• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: el drama de la diáspora de venezolanos que ya no pueden mandar dinero a su país ni tienen cómo sobrevivir

11 mayo, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Después de huir de Venezuelacomo otros millones de personas por la dura crisis humanitaria en el país, Misael Cocho llegó en autobús a Perú, donde

consiguió trabajos esporádicos para enviar dinero a casa cada mes a su madre y su hijo de cinco años. Pero en cuanto consiguió su empleo más estable por ahora en Lima, los casos del coronavirus se dispararon. Perdió su empleo, vendió su televisor para comprar comida y hace meses que no ha podido enviar dinero a Caracas para comida para el niño y la madre de Cocho.

Las consecuencias de la pandemia dejaron en dique seco a muchos emigrantes venezolanos en el extranjero y a los familiares que se quedaron atrás y que dependen de ellos. Y conforme desaparece el empleo en países como Perú y Colombia, grupos humanitarios señalan que muchos venezolanos que huyeron del hambre tienen ahora problemas para comer.

Cocho, de 24 años, afronta un dilema. ¿Debería quedarse en Perú por si la economía mejora, o volver a Caracas, donde la vida es precaria pero podría no empeorar? “En verdad esta pandemia me ha pegado fuerte”, dijo.

Mirá también

Coronavirus en Colombia: el circo se resiste a bajar el telón y a morir por culpa de la pandemia
Mirá también

Coronavirus en Colombia: el circo se resiste a bajar el telón y a morir por culpa de la pandemia

La población de Venezuela tocó techo con 30 millones de personas en 2015, pero ante el colapso económico de su país, cinco millones emigraron a otros lugares de Sudamérica, Estados Unidos y Europa, según la Organización Internacional para las Migraciones, dependientes de la ONU. La mayoría de los que se quedaron atrás vive con unos ingresos mínimos que equivalen a unos dos dólares mensuales.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

En torno a la mitad de los venezolanos que emigraron a otros países de América del Sur son trabajadores informales -jornaleros, vendedores, artistas callejeros y meseros-, según estimaciones de Provash Budden, director regional de las américas para el grupo de ayuda humanitaria Mercy Corps. El impacto económico del virus golpeó de lleno a esos trabajadores, que cuentan con poca o ninguna red de apoyo.

Al principio, Cocho encontró empleo paleando estiércol y barriendo calles, y hace poco consiguió un trabajo mejor pagado en un comercio familiar de alimentación. Pero le despidieron al extenderse el virus. Perú tiene unos 65.000 casos confirmados y, con más de 1.800 muertos, es el segundo país latinoamericano con más fallecidos por detrás de Brasil, donde han muerto más de 10.000 personas.

Mirá también

Quién es Jordan Goudreau, el "Rambo" que intentó invadir Venezuela y capturar a Maduro
Mirá también

Quién es Jordan Goudreau, el “Rambo” que intentó invadir Venezuela y capturar a Maduro

Cocho duerme en un colchón en una casa abarrotada de inmigrantes venezolanos. El casero les ha dejado no pagar el arrendamiento por ahora, pero Cocho no sabe cuánto tiempo durará esa generosidad. “He tenido que optar por vender las cosas que no utilizo para poder sobrevivir”, dijo.

Venezuela fue una nación acomodada, situada sobre las mayores reservas de petróleo del mundo. Pero años de confrontación política, corrupción y mala gestión de los recursos por parte del gobierno socialista dejaron a la mayoría de los venezolanos con servicios cada vez más pobres de agua corriente, electricidad, gasolina y atención médica.

Del 15% de venezolanos que salieron del país, unos 1,8 millones fueron a la vecina Colombia. Otros emigraron a Brasil, Ecuador y Perú. Los que tuvieron más éxito que los trabajadores informales iniciaron negocios e inscribieron a sus hijos en escuelas locales.

Mirá también

Más de 30 detenidos en Venezuela por una confusa incursión militar
Mirá también

Más de 30 detenidos en Venezuela por una confusa incursión militar

Pero el coronavirus interrumpió de forma abrupta las aspiraciones de muchos migrantes y limitó su capacidad de ayudar económicamente a los afectados parientes que dejaron en casa. “Como todos, (…) mi misión de estar en Perú es ayudar a mi familia en Venezuela”, dijo Cocho.

Debido a las estrictas órdenes de confinamiento impuestas en Colombia para combatir la pandemia, muchos inmigrantes en Bogotádeben incumplir la ley para salir y ganar dinero para comer o quedarse recluidos y pasar hambre, según grupos humanitarios.

“De pronto se han vuelto invisibles, encerrados tras puertas cerradas”, dijo Marianne Menjivar, directora para Colombia y Venezuela del grupo humanitario International Rescue Comittee.

Unos 20.000 venezolanos han vuelto a casa desde principios de marzo, según el gobierno colombiano, que ha pagado unos 396 pasajes de autobús para llevarlos a la frontera venezolana.

Mirá también

Coronavirus en América Latina: se altera el negocio de las drogas y podrían aumentar los cultivos ilegales
Mirá también

Coronavirus en América Latina: se altera el negocio de las drogas y podrían aumentar los cultivos ilegales

Yonaiker García, de 22 años, se ganaba bien la vida tras llegar de Venezuela a Bogotá. Ganaba 500 dólares mensuales como diseñador gráfico hasta que la pandemia le dejó sin empleo y sin techo. “Nos sacan a la calle”, dijo García a las afueras de Bogotá, en una protesta el mes pasado pidiendo al gobierno colombiano que pagara más autobuses a la frontera.

Los emigrantes venezolanos en Sudamérica corren un alto riesgo de infección porque deben trabajar de cara al público o quedarse recluidos en departamentos cada vez más abarrotados, señaló Budden, de Mercy Corps.

“Desde un punto de vista de salud pública, es una receta para el desastre”, afirmó.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro​, ha dicho que los venezolanos serán bienvenidos si regresan, aunque imágenes compartidas por algunos de los retornados dicen otra cosa.

Casos de Coronavirus en vivo

Argentina

El mundo

EE.UU.

España

Italia

México

Algunos de los que llegaron el mes pasado a la pequeña ciudad de San Cristóbal, cerca de la frontera con Colombia, fueron retenidos dos semanas en un recinto deportivo bajo vigilancia militar, en un espacio reducido que hacía difícil el distanciamiento social. Un periodista de Associated Press oyó a los que estaban dentro gritando que se les permitiera ir a sus casas.

Los migrantes que regresan encuentran comunidades con los hospitales cerrados, porque miles de médicos y enfermeras se fueron del país.

Por ahora, Venezuela sólo ha reportado 402 casos de coronavirus y 10 muertes por COVID-19. Los expertos cree que la cifra real es mucho mayor porque se han hecho muy pocas pruebas y el tipo de análisis que se está utilizando no revela infecciones recientes.

En Caracas, la madre de Cocho, Maylin Pérez, de 48 años, dijo estar muy angustiada por el posible alcance del brote. Hay que subir varios tramos de escaleras para llegar al austero departamento de tres habitaciones donde vive, con fotos de su hijo en las paredes. El último envío de Cocho fueron 10 dólares en febrero para ayudarla a comprar comida para ella y su nieto.

De modo que ella teje coloridas mascarillas para cambiar por productos que añadir a las lentejas y el arroz que llegan cada mes en la caja de alimentos subvencionada por el gobierno. No pueden permitirse huevos, queso ni carne.

Pérez dijo que lo mejor de su día son los mensajes de texto de su hijo, que también llama cada pocos días para que el niño pueda oír la voz de su padre. Ella dijo que intenta convencer a Cocho de que no se preocupe de enviar dinero, porque está más preocupada de que él se contagie. “Preocúpate por ti”, dijo que le repetía. “Primero (…) tu salud, tu vida”.

Fuente: AP

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Estados Unidos

  • Coronavirus

  • Venezuela

  • Colombia

  • Caracas

  • Ecuador

  • Europa

  • Brasil

  • Bogotá

  • Perú

  • Lima

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Alberto Fernández volvió a hablar del modelo sueco y planteó: “Quién dice que si no se hace la cuarentena la economía se vuelve próspera”

Next Post

Separadas ya no volverá a la pantalla

Related Posts

Ciudadanía italiana: el Senado aprobó el decreto de Giorgia Meloni que limita el acceso
Internacionales

Ciudadanía italiana: el Senado aprobó el decreto de Giorgia Meloni que limita el acceso

15 mayo, 2025
Donald Trump fue ovacionado por soldados estadounidenses en Qatar
Internacionales

Donald Trump fue ovacionado por soldados estadounidenses en Qatar

15 mayo, 2025
Un fantasma en el Parlamento italiano: protesta insólita contra el gobierno de Giorgia Meloni
Internacionales

Un fantasma en el Parlamento italiano: protesta insólita contra el gobierno de Giorgia Meloni

14 mayo, 2025
Un fantasma en el Parlamento italiano: protesta insólita contra el gobierno de Giorgia Meloni
Internacionales

Un fantasma en el Parlamento italiano: protesta insólita contra el gobierno de Giorgia Meloni

14 mayo, 2025
“Se debatió ponerlo en silla de ruedas”: las revelaciones de un libro sobre el deterioro físico de Joe Biden
Internacionales

“Se debatió ponerlo en silla de ruedas”: las revelaciones de un libro sobre el deterioro físico de Joe Biden

14 mayo, 2025
Luis Arce anunció la declinación de su candidatura presidencial para las elecciones de Bolivia y llamó a la unidad
Internacionales

Luis Arce anunció la declinación de su candidatura presidencial para las elecciones de Bolivia y llamó a la unidad

14 mayo, 2025
Next Post

Separadas ya no volverá a la pantalla

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In