El dueño de los shoppings aconseja invertir en oro

Antes de invertir en un proyecto minero de envergadura en Chubut, Eduardo Elsztain redactó lo que él mismo tituló como capítulo tres. Esto es cómo sobrevivir a la pandemia en una

economía como la Argentina. Sus conclusiones, expuestas en 20 páginas y enviadas a inversores de Wall Street y bancos internacionales se sintetizan en una recomendación: invertir en oro. Como en la guerra.

” El manual de supervivencia económica de la Argentina dice que, en este contexto de déficit fiscales épicos + el endeudamiento más alto de la historia + emisión monetaria a niveles nunca vistos + depresión económica, cualquier persona con ahorros grandes o pequeños, debería redireccionar una parte significativa de esa liquidez a la única moneda que no puede ser impresa: el oro”, arranca Elsztain quien con Irsa controla parte del Hipotecario, lidera en Shoppings y es propietario de los edificios mpas emblemáticos de Buenos Aires. Y con Cresud es uno de los más importantes productores agroindustriales del país.

Elsztain, presidente del grupo IRSA,  tras analizar el estado de la economía global frente a la pandemia, aconseja resguardar el valor de los ahorros acudiendo a los metales preciosos.

“Esta alternativa, hasta hace no mucho, era considerada sólo por un pequeño grupo de ‘fanáticos del oro’, pero cada vez más está creciendo como una corriente de pensamiento entre los bancos de Wall Street e inversores institucionales. Por esta razón, creo que debemos prepararnos para un nuevo paradigma en la economía mundial”, señaló. Por cierto,  invirtió en un proyecto de oro en Chubut que pertenece a la canadiense Yamana Gold y que extraerá el metal sin recurrir a minería de cielo abierto ni a la utilización de cianuro.

De sus conversaciones con colegas y expertos, Elsztain llega a la conclusión de que casi nadie está evaluando lo que denomina el “Capítulo Tres” de la crisis. Así llama a “la forma –y las consecuencias- que ha asumido el manejo que están haciendo de la misma los gobiernos de los principales países desarrollados”.

Aquí sus otras conclusiones:

Mirá también
Mirá también

El precio del trigo, un dolor de cabeza para Matías Kulfas

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version