
Con audiencias remotas en los grandes centros urbanos y aperturas parciales que se incrementaron en los últimos días, el Poder Judicial en las provincias intenta garantizar el funcionamiento
durante la pandemia de coronavirus.
Los tribunales de Jujuy, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Mendoza, San Luis, Córdoba, Neuquén y Santa Cruz retomaron en los últimos días sus actividades bajo diversos protocolos de bioseguridad, con turnos previamente agendados, personal mínimo para atención al público y respetando la circulación de acuerdo al último dígito del DNI.
Jujuy fue la primera del país en restablecer la actividad judicial. “Nunca se detuvo la actividad gracias a la modalidad de trabajo remoto”, dijo a Télam el jefe de prensa del poder Judicial, Pablo Ponce, al tiempo que aclaró que las oficinas de tribunales atienden “solo para actos urgentes e indispensables” durante la mañana, con excepción de los juzgados de control, violencia de género y menores, que cumplieron con su horario habitual.
En Salta, a través de una acordada, la Corte de Justicia dio por finalizada la feria judicial extraordinaria el lunes pasado de manera que los juzgados y tribunales del distrito judicial del centro volvieron al trabajo en horario matutino y vespertino, mientras que el interior provincial solo por la mañana.
En ese contexto, el ingreso a los edificios judiciales está permitido para quienes deban cumplir trámites procesales o administrativos; el personal está exceptuado de marcar el acceso o la salida en los relojes biométricos; y los jueces convocaron al personal que consideran imprescindible y de modo rotativo.
Finalmente, las audiencias tienen lugar por medios electrónicos coordinados entre las partes sobre las pautas fijadas por la Corte salteña mientras que la necesidad de audiencias presenciales es evaluada por cada tribunal.
Por su parte, la Justicia de Mendoza trabajó en un Plan Estratégico de Desarrollo Tecnológico, y la pandemia aceleró los plazos de implementación, informaron a Télam fuentes judiciales, de manera que hubo una primera etapa que incluyó las plataformas virtuales para las audiencias, presentación de escritos, capacitación, resolución de conflicto a distancia, entre otros, y concluyó con la reapertura de la atención presencial en tribunales esta semana.
En San Luis, los tribunales adoptaron el trabajo remoto en general, con formato presencial para las situaciones consideradas “urgentes”, informaron fuentes judiciales.
Las audiencias, mediaciones y otros actos se desarrollan por teleconferencia, mientras se mantendrá la suspensión de los debates orales ante las cámaras de apelaciones y juzgados en lo penal y correccional.
También la actividad judicial santafesina se lleva a cabo de forma virtual desde el 16 de marzo, al tiempo que las sedes del poder Judicial no estuvieron habilitadas al público, pero sí al personal.
El titular de la Corte santafesina, Rafael Gutiérrez, dijo que “hasta que el gobierno no decrete el fin del aislamiento social no abrirán los Tribunales de Rosario y Santa Fe”, al tiempo que, por decisión de la Corte, serán rehabilitados los procesos en los juzgados de todas las otras localidades para los que los acusados presenciarán las sentencias y audiencias de sus juicios por videoconferencia, desde los lugares donde cumplen las medidas de prisión preventiva.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos indicó que, al inicio de la cuarentena y receso judicial, el promedio de sentencias semanal fue de 12, mientras que tras la “apertura paulatina” del organismo, llegó a un promedio de 200 por semana. Los movimientos procesales también aumentaron gradualmente.
El titular de ese cuerpo, Martín Carbonell, destacó las medidas tomadas que continuarán hasta el 24 de mayo para “garantizar la prestación del servicio resguardando la salud de los ciudadanos”, pero marcó como “razonable avanzar hacia su total normalización con prudencia”.
En Santa Cruz, jueces y funcionarios judiciales volvieron a concurrir a sus oficinas y el lunes retomarán su actividad los juzgados porque, durante el aislamiento, fueron tramitados virtualmente asuntos de familia, violencia familiar y amparos que se resolvieron en primera instancia, informaron fuentes judiciales consultadas por Télam.
Precisaron que “en estos días se trabajó intensamente para una reanudación gradual y administrada, a través de un sistema de turnos y notificaciones electrónicas para acceso remoto a los expedientes y con una propuesta para que los abogados constituyan domicilio electrónico en el sistema”.
La modalidad remota funciona hace más de dos años en Chubut. “Lo nuevo es que las audiencias no se realizan con todos los participantes en un recinto”, explicó el procurador general del Chubut, Jorge Miquelarena, y consideró que “este sistema llegó para quedarse y lo celebro porque es un ahorro de recursos humanos y económicos”.
En Neuquén, el personal cumple funciones por vía remota, así como los estudios jurídicos, y se utilizaron sistemas informáticos para los escritos de causas pendientes y para los acuerdos del Tribunal Superior de Justicia.
Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, por su parte, estableció un esquema de trabajo virtual y semipresencial para casos de emergencia en todas las jurisdicciones judiciales de la provincia. Se habilitó la app ‘Mi Justicia’ para la consulta pública y gratuita de expedientes desde el celular, en abril se realizaron las primeras audiencias por videollamada.