• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, mayo 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Por el desplome de la actividad la inflación fue 1,5% en abril

14 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En abril, la inflación aumentó 1,5% respecto de marzo, impulsada básicamente por el aumento en los alimentos básicos: los únicos que mantuvieron una demanda sostenida en medio del aislamiento social obligatorio que rige desde el 20 de

marzo.

El dato de abril, por otro lado, se presenta como la inflación mensual más baja desde noviembre 2017 debido al gran freno que tuvo la actividad por la cuarentena. Con este resultado, la inflación acumula en lo que va del año 9,4% y en el último año, 45,6%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Para el organismo, el mayor aumento de precios se registró el rubro alimentos y bebidas alcohólicas (3,2%), que acumulan además 15,2% de suba en lo que va del año. El alza de este grupo de productos tiene un alto impacto entre la población especialmente entre los consumidores de menor poder adquisitivo, quienes destinan un porcentaje más alto de sus ingresos a la compra de la canasta básica.

Los principales aumentos dentro de este rubro, se observaron en los productos con un alto componente estacional como frutas (7,1%) y verduras, tubérculos y legumbres (11,5%), pero también se vieron alzas en carnes (3,5%) y derivados; azúcar, dulces, chocolate, golosinas, 2,9%.

Sobre la suba en los alimentos, la consultora LCG, advierte que el rubro “mantiene una inercia inflacionaria que parece difícil detener, incluso a pesar de los programas que imponen precios máximos obligatorios”. Y recuerda: “preocupa en particular esta categoría debido a su mayor incidencia en los sectores más vulnerables”.

Otros rubros que experimentaron subas el mes pasado, según las estadísticas oficiales fueron vestimenta y calzado (1,5%) y restaurantes y hoteles (1,5%) si bien se relevaron solo los que estuvieron abiertos al público o funcionando con venta por internet.

Por el contrario, el rubro Educación, registró una baja el mes pasado (-1,5%) producto de la reducción en cuotas de distintos niveles educativos, aunque sigue siendo la división de mayor incremento acumulado en el año (20%), según los datos oficiales. El rubro de mayor incidencia en la caída de la inflación fue Comunicación (-4,1%), al reducirse los precios de planes de telefonía celular y telefonía general.

Si bien, desde que comenzó el año, se está registrando una desaceleración en la evolución de los precios, el crecimiento de la emisión monetaria a la que el Gobierno está echando mano para cubrir las necesidades de la pandemia,  juega una presión muy fuerte sobre la variable de los precios. En este sentido, el analista Nadin Argañaraz, del IARAF, advierte que hoy, “la emisión es necesaria pero el resultado final dependerá de muchos factores, en particular de si el BCRA decide mantener el dinero en circulación una vez terminen los efectos de la pandemia”. “También comienza a jugar un rol clave el valor real de las tarifas, que puede significar una disparada de la cuenta de subsidios económicos del Tesoro y presionar a que el Banco Central tenga que emitir más pesos en el futuro”, señaló.

En tanto, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, aclara: “incluso sosteniendo el congelamiento de tarifas y de combustibles, la inflación tendrá presiones al alza a medida que se relaje la cuarentena y más actividades puedan desarrollarse normalmente”. También, señala que “la creciente emisión y brecha cambiaria junto con un resultado adverso en la renegociación de la deuda pública ley extranjera, pueden acelerar la depreciación del tipo de cambio oficial impulsando la inflación de bienes y servicios transables”. Según esta consultora, la inflación se ubicará en torno al 47% en 2020.

Mirá también

Por la cuarentena, la medición de precios del Indec fue virtual en vez de presencial
Mirá también

Por la cuarentena, la medición de precios del Indec fue virtual en vez de presencial

Según LCG, la decisión de recurrir a anclas nominales como el tipo de cambio, las tarifas, combustibles, salarios y precios máximos surtió efecto en los primeros meses del año. Sin embargo, la acumulación de desequilibrios a partir de una abultada emisión  y el salto en la brecha cambiaria podrían comenzar a ejercer presión en los precios minoristas”, advirtió. 

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Inflación Y Precios

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cómo fue el crimen del jardinero en la escribanía y la silueta del hacha con el luminol

Next Post

A cinco años del gas pimienta, otros diez partidos recordados por hechos extrafutbolísticos

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

A cinco años del gas pimienta, otros diez partidos recordados por hechos extrafutbolísticos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In