• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 1, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: Santiago de Chile y Lima se acercan al dilema ético de la “última cama”

17 mayo, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una falla multiorgánica, una disfunción pulmonar, cardíaca y renal, sumado a la sospecha de contagio de coronavirus. Pese a tener solo 40 años y no padecer otras enfermedades, la paciente que

llegó de urgencia la mañana del 9 de mayo al Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, derivada desde el San José, tenía un pronóstico desalentador, relata el diario La Tercera de Santiago. Agravado por una neumonía y una inflamación en los tejidos del corazón, el equipo del doctor Sebastián Bravo la recibió en la UCI para realizar una última maniobra: conectarla a respiración artificial.

“Fue una decisión difícil, porque ese es un insumo que económicamente es caro, consume mucho personal y, por otro lado, pudiese haber quedado fuera un paciente que necesitara mucho más esa cama, con un pronóstico más rescatable. Pero después de evaluarlo, decidimos conectarla sabiendo que el resultado probablemente iba a ser negativo… Y lo fue”, relata Bravo, que es el médico jefe de la UCI. Tras la muerte de la paciente, el examen de PCR arrojó positivo de coronavirus. Y aunque no murió a causa del virus, haberla conectado a la máquina de oxigenación trajo algo de paz para Bravo y su equipo, pues, dice, agotaron todas las opciones para salvarla.

En Lima, el presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, Jesús Valverde, afirmó que en los hospitales de la capital peruana ya se está haciendo una selección de pacientes graves por el COVID-19 y no se atiende a los adultos mayores que requieren de unidades de cuidados intensivos (UCI). “Lo que ya no estamos permitiendo es que ingresen adultos mayores a las UCI, porque su pronóstico de recuperación es bastante bajo frente a un adulto joven, y también por el riesgo de morbilidad que tienen”, declaró Valverde en una entrevista publicada este domingo por el diario Correo.

Casos de Coronavirus en vivo

Argentina

El mundo

EE.UU.

España

Italia

México

El último reporte del Ministerio de Salud señaló que los casos detectados de la epidemia en Perúson 88.541, de los cuales 57.473 se presentan en Lima, donde imágenes publicadas en redes sociales muestran diariamente las salas de emergencia de los hospitales abarrotadas por pacientes que en muchos casos requieren oxígeno. Según las cifras oficiales, en los hospitales del país hay actualmente 7.275 personas internadas por la enfermedad, 840 de ellos en UCI, de las cuales quedan aún 196 disponibles.

En Chile, en tanto, el Ministerio de Salud de Chile informó este domingo de 29 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas contabilizadas, un nuevo máximo diario, para sumar 450 en total. El viernes ya se informó de 26 muertos y el sábado de 27, lo que también supuso un máximo en la serie. El total de contagiados en Chile llegó a 43.781, de los cuales 19.213 se han recuperado de la enfermedad y 24.118 permanecen como casos activos. Hasta 769 pacientes están internados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 624 se encuentran con respiración mecánica y 131 en estado crítico.

Mirá también

Coronavirus en Chile: alcanzó un nuevo récord con 29 muertos en un día
Mirá también

Coronavirus en Chile: alcanzó un nuevo récord con 29 muertos en un día

Casos como el que debió atender el equipo del doctor Bravo en la Universidad Católica de Chile se replican en distintos hospitales del país. Sobre todo ahora, cuando se enfrentan a la disminución de camas disponibles para tratar a pacientes críticos tras el aumento de contagios y alta ocupación de camas UCI que, al viernes, llegaban al 80% a nivel nacional y en Santiago superaban el 90%. Ante un eventual colapso de esta unidad, quizás la paciente del doctor Bravo no habría sido la prioridad. Este problema no es nuevo en el mundo. Bien lo saben en países como Italia, España, EE.UU., donde médicos tuvieron que tomar la decisión diaria de optar entre un paciente y otro.

La Tercera cuenta que los equipos médicos de clínicas y hospitales han elaborado protocolos éticos de atención a a los pacientes. En esos lineamientos de apoyo, el más específico, hasta ahora, es el que elaboró el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, en conjunto con expertos en bioética en el contexto de la Mesa Social por el Covid de la cual forma parte.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

El documento de cinco páginas fue repartido por el Ministerio de Salud a todos los recintos clínicos como material de apoyo a sus respectivos comités de ética. El texto, dentro de muchas cosas, aborda el complejo “dilema de la última cama”. “El tratamiento médico debe ser proporcionado a la condición del paciente, y se deben tomar en cuenta las condiciones de base previas a la presentación de la infección, lo que entra dentro del análisis de la valoración del pronóstico y de las posibilidades de recuperación de cada paciente”, sostiene el documento.

Pero hay otros criterios que inciden en esta decisión, como la limitación del esfuerzo terapéutico. Claudio Merino es presidente del Comité Ético Asistencial del Hospital de Temuco y es jefe de la UPC de la Clínica Alemana de esa ciudad. Lo explica así al diario La Tercera: “Hubo pacientes que, de un principio, uno sabía que no tenían cabida en una unidad clínica, porque su pronóstico venía con patologías de base de antes. Se conversó con sus familias y se llegó a un acuerdo conjunto de manejo conservador. Hay pacientes que si los ingresas a una unidad crítica, lo que vas a lograr, más que la mejoría, será prolongar la agonía”.

Según médicos y miembros de la Mesa Social por el Covid, el dilema de la última cama aún no se ha presentado en los recintos asistenciales del país. Pese a ello, los expertos coinciden en que la compleja situación de escoger entre dos pacientes y un ventilador es una realidad latente ante un posible colapso de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), que coordina la disposición de camas de toda la red de salud. 

Mirá también

Coronavirus en América Latina: una oportunidad para el crimen organizado
Mirá también

Coronavirus en América Latina: una oportunidad para el crimen organizado

Como aparece en el protocolo ético del Ministerio de Salud, la última cama debe tenerla “el paciente para quien la UCI sea la opción más apropiada. Por tanto, la asignación de los recursos deberá realizarse de acuerdo con prioridades clínicas objetivas, de acuerdo con la valoración de especialistas, según la situación del momento y de acuerdo con el pronóstico de recuperación de cada paciente. En estas decisiones, la opinión de los comités de ética es crucial. Los factores de riesgo del paciente, las enfermedades crónicas de base, su edad y su pronóstico de recuperación serán los factores por considerar para definir los esfuerzos terapéuticos y el apoyo tecnológico a aportar a cada paciente”, dice el diario trasandino.

En Perú, la discusión es la misma. Jesús Valverde renunció este viernes al comité de expertos que asesoran al Ministerio de Salud (Minsa) en el combate de la epidemia, tras discrepar con el manejo del equipo del Hospital Dos de Mayo, de Lima, y con el ministro Víctor Zamora. El representante admitió que los médicos afrontan un “dilema ético” ante la poca disponibilidad de camas UCI y también cuestionó que las autoridades del Gobierno aseguren que aún hay unidades para atender a los pacientes que necesitan ventilación mecánica.

“Si tú me dices que hay una cama libre porque el paciente salió de alta o falleció, esa cama la voy a tener que definir frente a un conjunto de 10 pacientes, que pueden ser de edad mediana adulta o adultos mayores”, sostuvo. Agregó que “no es que cada paciente tenga la oportunidad de llegar a UCI”, por lo que los especialistas ahora son “más selectivos” y buscan “pacientes que, potencialmente, sean más recuperables que otros”.

La situación en Lima

Valverde dijo que cree que la “selectividad” es similar “en todos los hospitales Lima, porque están colapsados”, aunque en el sur del país todavía “hay camas que pueden ser operativas”.

“En Lima ya estamos en la fase de selección, te puedo dar esa respuesta. Estamos viendo qué pacientes pueden ser recuperables y quiénes no entre los infectados graves que esperan ingresar a UCI”, reiteró. Afirmó que de ese tema se habló durante las reuniones de expertos que asesoran al Minsa y “está dentro de los dilemas éticos que se plantean para el manejo de pacientes críticos”.

Mirá también

Coronavirus en Perú: un "gueto" indígena en pleno corazón de Lima para frenar el coronavirus
Mirá también

Coronavirus en Perú: un “gueto” indígena en pleno corazón de Lima para frenar el coronavirus

“Hay dilemas éticos, pero la normatividad internacional le da la potestad al médico intensivista de poder seleccionar qué paciente crítico recuperable puede ingresar a cuidados intensivos y cuáles no“, aseguró.

Valverde también discrepó con las cifras que ofrece el Gobierno sobre las camas UCI disponibles en el país y sobre la afirmación que hace el presidente Martín Vizcarra de que a pesar de la alta tasa de contagios diarios ya se llegó a la meseta de la enfermedad.

“Si estuviéramos en la meseta, no habría un incremento de pacientes en emergencias; al contrario, se hubiera mantenido la misma cantidad del día de ayer, o de la semana. Creo que la cantidad de pacientes están incrementándose cada vez más, entonces, no estamos en una meseta, estamos en ascenso”, remarcó. Los cálculos de epidemiólogos indican que la meseta de la enfermedad en Perú “podría llegar recién a fines de este mes”.

Fuente: EFE y Clarín

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Ministerio De Salud

  • Martín Vizcarra

  • Lima

  • Perú

  • Chile

  • Coronavirus

  • Santiago De Chile

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El kirchnerismo propone que el Estado se quede con parte de las empresas a las que ayuda por la pandemia

Next Post

Valeria, una de mujeres en una Madrid de otros tiempos

Related Posts

Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”
Internacionales

Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”

30 junio, 2025
Donald Trump se reunirá con Benjamín Netanyahu en Washington
Internacionales

Donald Trump se reunirá con Benjamín Netanyahu en Washington

30 junio, 2025
Chile: Jeannette Jara ganó las primarias de la izquierda y será candidata presidencial
Internacionales

Chile: Jeannette Jara ganó las primarias de la izquierda y será candidata presidencial

29 junio, 2025
Irán desconfía del alto al fuego con Israel y advierte que está listo para responder
Internacionales

Irán desconfía del alto al fuego con Israel y advierte que está listo para responder

29 junio, 2025
El G7 avanza en un nuevo acuerdo fiscal que excluye a multinacionales de EEUU del impuesto mínimo global
Internacionales

El G7 avanza en un nuevo acuerdo fiscal que excluye a multinacionales de EEUU del impuesto mínimo global

28 junio, 2025
Ofensiva israelí en Líbano: un miembro de Hezbolá muerto y cinco civiles heridos en ataques aéreos
Internacionales

Ofensiva israelí en Líbano: un miembro de Hezbolá muerto y cinco civiles heridos en ataques aéreos

28 junio, 2025
Next Post

Valeria, una de mujeres en una Madrid de otros tiempos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In