• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, julio 2, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Población de doble riesgo: los mayores de 60 años son los más afectados por las fake news sobre la pandemia de coronavirus

18 mayo, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En tiempos de coronavirus y cuarentena, el consumo de información en Internet aumentó considerablemente. Desde su teléfono o computadora, cada vez más usuarios (y con mayor frecuencia)

recurren a redes sociales, motores de búsqueda, diarios y aplicaciones de mensajería para estar al tanto de las últimas novedades de la pandemia. Está claro que no todo lo que circula por la red es verdad. Y sin embargo, muchos dan por válidas noticias que son falsas y las difunden entre sus conocidos ayudando a su viralización. 

Estudios internacionales advierten que uno de los sectores más permeables a las fake news​ es el de los adultos mayores, que curiosamente, son los más vulnerables ante el contagio del Covid-19. Ahora un grupo de investigadores argentinos lanzó un estudio para medir qué impacto que tienen las campañas de noticias falsas que circulan a través de WhatsApp entre las personas de más de 60 años que están en cuarentena en el país.

La iniciativa del proyecto Desconfío es la primera que estudia cómo se distribuyen las noticias por la plataforma de mensajería en la Argentina de forma sistemática y con una fuerte base metodológica.

“Nuestra intención es averiguar las causas que empujan a los adultos a esta acción. Si se debe a que no están alfabetizados digitalmente o les falta familiarizarse con el manejo de las redes sociales. Conversamos con varios damnificados para averiguar cómo les llega este contenido y cómo se distribuye entre su red de contactos. Si es a través de un grupo de amigos, familiares o por medio de un desconocido y cuál es su relación con la tecnología”, explica Soledad Arréguez, responsable de Programas Educativos del grupo.

Las noticias falsas que llegan al móvil carecen de fuente. Uno de los ejemplos recientes que circula por WhatsApp.

Las noticias falsas que llegan al móvil carecen de fuente. Uno de los ejemplos recientes que circula por WhatsApp.

En estos momentos, la investigación está en etapa de entrevistas y armado de grupos focales y, pese a los desafíos que imponen las restricciones del aislamiento preventivo y obligatorio, ya superó una etapa preliminar que permitió atender a un sector de usuarios de noticias que suele quedar fuera del mapa de la mayoría de las iniciativas a pesar de que es uno de los más afectados por las campañas de desinformación.

La investigación, que se inició en un momento en que toda la población aumentó el consumo y la búsqueda de información sobre la pandemia de Covid-19, partió de los datos de un informe que la Universidad de Princeton publicó recientemente y que detectó que los adultos mayores tienen más probabilidades de compartir noticias falsas.

En dicho estudio los investigadores estadounidenses identificaron el aumento de usuarios hombres y mujeres de más de 65 años en Facebook y concluyeron que en esa red social estas personas compartieron más del doble de artículos de noticias falsas que el grupo de edad más próximo (de 45 a 65 años), y casi siete veces más que el grupo de edad más joven (18 a 29).

Mirá también

Fake news. Infodemia, la mentira como peste
Mirá también

Fake news. Infodemia, la mentira como peste

Los mensajes que se reciben, describen los expertos, raramente contienen enlaces que remiten a un sitio externo. Por lo general son ilustraciones o textos que no contienen ninguna referencia sobre su procedencia y también, hay muchos audios o videos que no identifican al locutor.

“En muchas ocasiones basta con un acercamiento más crítico y prestar atención a ciertos detalles para darse cuenta que no es una información verídica. Pero lo que buscan es causar impacto o bien apelar a la emotividad y que nadie se detenga a analizar la verosimilitud de lo que se comparte. En otros casos aparecen bromas o memes que fueron sacadas de contexto y que no llegan a captar su significado”, remarca Arréguez.

Entre los mensajes falsos más comunes hay una placa que indica que se podría curar el coronavirus con gárgaras de agua tibia y sal. Otro advierte que por la noche varios helicópteros van a fumigar para erradicar el virus.

Las noticias falsas que llegan al móvil carecen de una clara referencia. Uno de los ejemplos recientes que circula por WhatsApp.

Las noticias falsas que llegan al móvil carecen de una clara referencia. Uno de los ejemplos recientes que circula por WhatsApp.

Con el brote y la diseminación del Covid-19, “no sólo combatimos una epidemia: también luchamos contra una infodemia”, indicó el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“La iniciativa surgió junto a otros proyectos en el marco de Tech Camp Argentina, un encuentro que el año pasado reunió a periodistas, académicos y expertos en tecnología para generar proyectos que hagan frente al problema de la desinformación, y que fue organizado conjuntamente entre la Embajada de Estados Unidos y la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA)”, explica Andrés D’Alessandro, director ejecutivo de Adepa.

Mirá también

Rubén Mülberger como síntoma: ¿por qué hay pacientes que le creen a un médico mediático que promete la juventud eterna?
Mirá también

Rubén Mülberger como síntoma: ¿por qué hay pacientes que le creen a un médico mediático que promete la juventud eterna?

El equipo está integrado por los periodistas e investigadores Adrián Pino y Soledad Arréguez, la editora Ursula Ures Pires y Eugenia Mitchelstein, directora de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Andrés.

“Buscamos aportar conocimiento que permita idear soluciones que contribuyan a combatir las campañas de desinformación que perjudican especialmente a este sector de usuarios de noticias”, aseguró Pino, y con el mismo énfasis remarcó la importancia de promover una mirada crítica sobre el fenómeno de la desinformación en toda la conversación pública.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Fake News

  • Cuarentena

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El coronavirus llega a las tribus amazónicas de Brasil y Manaos ya tiene 200.000 casos

Next Post

Marcelo Tinelli y Adrián Suar fueron a la Casa Rosada en búsqueda de un protocolo para volver a producir contenidos

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Marcelo Tinelli y Adrián Suar fueron a la Casa Rosada en búsqueda de un protocolo para volver a producir contenidos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In