• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus en Argentina: casi la mitad de las pymes de economías regionales no pagó salarios ni impuestos en abril

24 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con el propósito de dimensionar el impacto que genera el Covid-19 dentro de las economías regionales, una encuesta del sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa

(CAME) alertó que el 40% de los productores no pudo abonar salarios el mes pasado y el 45% no pudo afrontar el pago de impuestos.

El trabajo, que incluye una encuesta finalizada el 12 de mayo pasado entre 283 pequeños y medianos productores de más de 20 complejos productivos de todo el país, data el impacto que tuvo el coronavirus en las economías regionales.

Mirá también

¡Largaron! Con proyecciones de aumento en el área, ya comenzó la siembra de los primeros lotes de trigo
Mirá también

¡Largaron! Con proyecciones de aumento en el área, ya comenzó la siembra de los primeros lotes de trigo

Según las consideraciones de la encuesta, cubrir las obligaciones impositivas y el pago de servicios estuvo entre las dificultades más mencionadas en el mes. Efectivamente, el 29% de los productores no pudo hacer frente al pago de servicios públicos de abril. Un porcentaje alto pero que, en algunos sectores no agropecuarios, llegó al 80%. Entre los que no pudieron cubrir servicios, las tarifas de luz aparecen como el principal problema para el 50% que las dejó de pagar.

Cabe mencionar que en las economías regionales hay muchas producciones que son electrodependientes, como ser la olivicultura, la vitivinicultura y la horticultura, por sólo mencionar algunas, las cuales deben recurrir a pozos profundos para poder regar.

Mirá también

Tras dos meses de inactividad por el coronavirus, se reactivaron las obras en el nuevo Mercado Agroganadero
Mirá también

Tras dos meses de inactividad por el coronavirus, se reactivaron las obras en el nuevo Mercado Agroganadero

Peor situación se produjo con el pago de impuestos. El 55% de los productores pudo afrontarlos, mientras que el 45% restante no. Entre quienes no pudieron, los mayores inconvenientes son en el pago de IVA (23%), contribuciones patronales (19%), impuesto a las ganancias (18%) e impuestos provinciales (18%).

Mientras que el 40% de los productores no pudo abonar salarios el mes pasado. Entre quienes los abonaron, el 38,9% lo hizo con las ventas realizadas entre marzo y abril, y un 37,4% con fondos propios.

A su vez, hay un 11% de productores que no pudo cosechar/producir y otro 48% que lo hizo parcialmente. Por la falta de producción y ventas, ese conjunto de productores pymes estará necesitando US$ 812 millones en capital de trabajo, lo que les permitirá mantener la subsistencia de la explotación agroalimentaria.

Asimismo, sólo el 53% de los productores relevados contó con todo su personal para cosechar/producir en abril. El 47% restante lo hizo con 75% o menos de su dotación.

Otro dato que surge del relevamiento de Came es que el 82% de los pequeños y medianos productores tuvo dificultades para comprar materias primas o insumos, ya sea por dificultades en sí o por retrasos en la entrega. Así, los problemas en el abastecimiento aparecen como un punto de incipiente conflicto. De todos modos, por el momento, el 52% pudo trabajar igual.

Mirá también

Ignacio Stegmann, al timón de Campo Limpio
Mirá también

Ignacio Stegmann, al timón de Campo Limpio

Los problemas para fijar el valor del dólar aparecen también como un conflicto para el 29% de los productores, que debió comprar a valor blue, mixto, CCL o MEP. El 56% compró insumos y materia prima al dólar oficial.

La situación de los exportadores es para prestar atención. Al indagarlos sobre las dificultades que les trajeron las medidas anunciadas por el Gobierno nacional en el marco del Covid-19, sólo el 26% respondió no tener inconvenientes para exportar, mientras que el 74% planteó dificultades, principalmente por las demoras en la logística, las complicaciones en la tramitación de autorizaciones y registros, y la volatilidad del tipo de cambio que hace difícil fijar el precio. La mayoría de los consultados consideró la caída de la demanda como una dificultad adicional.

La cadena de pagos fue un problema, pero de menor magnitud que en sectores como el comercio o la industria. En abril, el 60% de los productores no tuvo cheques rechazados, mientras que el resto, ya sea en mayor o menor magnitud, sí.

Mirá también

Paraguay avanza hacía la trazabilidad total de su rodeo bovino
Mirá también

Paraguay avanza hacía la trazabilidad total de su rodeo bovino

En el caso de los cheques cubiertos, el 83% de los productores no tuvo problemas para afrontar sus obligaciones contraídas. El 17% sí, pero sólo el 8% tuvo más de 50% de no coberturas. Un porcentaje preocupante por sí mismo, pero menos cuando se lo compara con otras actividades de la economía.

Para remarcar la importancia de este sector, el 63% de las explotaciones agropecuarias nacionales corresponden a economías regionales, las que anualmente invierten alrededor de US$ 4.200 millones en concepto de capital de trabajo, sin considerar amortización.

Mirá también

Otra vez, se discrimina el campo
Mirá también

Otra vez, se discrimina el campo

Se trata de un complejo que emplea, aproximadamente, a entre 900 mil y 1 millón de trabajadores, lo que representa el 70% de la mano de obra rural.

En 2019 exportó más de US$ 7200 millones y diariamente abastece a la mesa de los argentinos con frutas, verduras, carnes, leche y arroz, entre otros alimentos. Por eso la importancia de mirar hacia su interior.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Economías Regionales

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cuarentena por coronavirus: maratón Hombre Araña

Next Post

Propuesta para la primera fase de una reforma tributaria

Related Posts

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Next Post

Propuesta para la primera fase de una reforma tributaria

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In