• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El aumento de los alimentos anticipa la inflación que vendrá

24 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En los primeros cuatro meses de 2020 el índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC subió 9,4%. En el mismo lapso los alimentos aumentaron 15,2%. Para los analistas la demanda sostenida por parte

de las familias y los problemas de abastecimiento explican esta diferencia del 60%. Pero también advierten que este rubro es el que marca cómo evolucionará la inflación cuando la cuarentena termine.

¿Por qué suben tanto los alimentos? Desde la Copal, la cámara que agrupa al sector, apuntan a que en las fábricas hay que tomar mayores medidas de protección a los operarios y cubrir el ausentismo y eso eleva los costos. A esto se agrega que los insumos tardan más en llegar por las limitaciones para circular. También impacta la extensión hasta el 30 de junio de los precios máximos de 2.300 productos. Ante este congelamiento la respuesta de las empresas y comercios es aumentar los productos fuera del acuerdo para cubrirse.

Mirá también

En abril, los precios mayoristas cayeron por primera vez en 11 años
Mirá también

En abril, los precios mayoristas cayeron por primera vez en 11 años

Para Juan Ignacio Paolicchi, economista de Eco Go, la suba de los alimentos “es en parte por un redireccionamiento del gasto de las familias, que aumentan las compras de comida, bebidas y limpieza”.

En medio de la cuarentena el INDEC no pudo relevar muchos precios porque los comercios están cerrados. “Lo que estamos viendo es por un lado un redireccionamiento del gasto y por otro falta de precio para relevar. Cuando esos comercios abran probablemente estarán más caros que al inicio de la cuarentena. Eso se suma a las tarifas congeladas que tiran para abajo el índice de precios regulados. Hoy la inflación no refleja toda la realidad”, explica Paolicchi.

Para la consultora Ecolatina, con la vuelta a la actividad algunos rubros enfrentarán mayores costos operativos debido a los protocolos sanitarios. Estiman que el IPC crecerá 1,9% en mayo, acumulando 11,5% en los primeros cinco meses. Además, “por relajamiento de los precios máximos para evitar el desabastecimiento y la posibilidad de volver a relevar comercios de cercanías, los alimentos exhibirán una suba en torno al 2,2% en mayo, acumulando un alza de casi 18% en el año“.

“Si con el atraso cambiario se busca desacelerar la inflación, posiblemente este resulte un mecanismo transitorio”, apunta Gustavo Reyes, desde el IERAL. “El 1,5% de la inflación de abril se explica fundamentalmente por el confinamiento y el congelamiento de tarifas. El resto de los precios subió a un ritmo de 3,4% mensual“.

“Lo que los alimentos están marcando es que no hubo desaceleración de la inflación. Lo que pasó es que los otros precios desaparecieron del mercado”, sostiene Victoria Giarrizzo, directora de CERX. “Hay muchos problemas de abastecimiento y eso tira los precios para arriba. Esto afecta especialmente a los comercios más chicos que tienen menos poder de negociación ante los proveedores”.

Mirá también

Consumidores: aumentan los temores a la inflación y a la pérdida del empleo
Mirá también

Consumidores: aumentan los temores a la inflación y a la pérdida del empleo

Para Giarrizzo, “si uno mira los fundamentos macroeconómicos no debería haber subas de precios. El dólar oficial está estable y hoy está barato para importar. Pero hay un componente de expectativas: los proveedores suben los precios porque toman un poco de referencia al dólar blue y entienden que se viene un proceso de aceleración de inflación“.

La visión del Banco Central es otra. En un informe reciente repasan cuáles son los factores que ayudarán a contener la inflación. Ya están presentes la alta capacidad ociosa, el derrumbe del petróleo, el programa de precios máximos y el congelamiento de alquileres y tarifas. A futuro influirían la absorción de la expansión monetaria a medida que la economía se reactive, el incremento de la demanda de pesos y el desarrollo del mercado de deuda en moneda local. Además el Central confía en que los controles de capitales permitirán acotar la volatilidad cambiaria y el impacto en precios.

¿Qué va a pasar con los precios cuando se levante la cuarentena? Según Giarrizzo habrá dos presiones enfrentadas. “La mayoría de los comerciantes dice que están recibiendo los productos con aumentos del 30% al 40%. Y lo que están haciendo es subir los precios que ya reciben con aumentos y dejar estable los que aún tienen en stock. Están absorbiendo parte de las subas en esta primera etapa“. Por otro lado, “el mercado se va a achicar por la caída de los ingresos y el endeudamiento familiar y eso va a impactar en la demanda”.

“Lo que pase cuando se levante la cuarentena va a depender del tipo de cambio y de lo que haga el Banco Central. Cuando toda la actividad vuelva vamos a tener una caída en la demanda de pesos. Si hay arreglo por la deuda el Banco Central tendrá margen para mover el tipo de cambio y retirar la liquidez con mayor facilidad”, dice Paolicchi.

Si Argentina avanza hacia el incumplimiento el escenario será otro. “Si hay default va a pegar sobre la brecha cambiaria y probablemente sobre los precios“. Respecto de las previsiones del Banco Central a Paolicchi le resultan contradictorias. “Hoy la demanda de pesos sube, pero cuando esto se levante puede caer porque la gente va a demandar más dólares que pesos”.

Para Giarrizzo este año la inflación va a rondar el 50%. “Ya se ven ajustes de precios en muchos sitios on line. Los servicios en algún momento van a pegar el salto. Estoy viendo un proceso de más aceleración de inflación contenido por la recesión pero que se acelera en la medida que se levante la palanca de la economía“.

Eco Go calcula que la inflación de mayo probablemente esté en torno a 2%. “Junio ya va a depender de lo que pase con la cuarentena y para todo el año esperamos 55%. Nuestro escenario es que en el segundo semestre el tipo de cambio va a corregir. Y eso va a impactar sobre la inflación”.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, anticipa que “incluso sosteniendo el congelamiento de tarifas y combustibles, la inflación tendrá presiones al alza. La creciente emisión y brecha cambiaria, junto con un resultado adverso en la renegociación de la deuda, pueden acelerar la depreciación del tipo de cambio oficial impulsando la inflación“. Ecolatina proyecta que la inflación se ubicará en torno al 47% en 2020.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Inflación Y Precios

  • Económico

  • Coronavirus En Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cuarentena por coronavirus: Jorge Drexler, un paso antes de entrar en las ligas mayores

Next Post

El embajador de Chile salió a desmentir al Gobierno por los datos que difundió sobre la mortalidad

Related Posts

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Next Post

El embajador de Chile salió a desmentir al Gobierno por los datos que difundió sobre la mortalidad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In