• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, mayo 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus en Argentina: las cuatro paradojas de la pandemia y cómo salir del laberinto

27 mayo, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La pandemia está llena de paradojas. Argumentos que se pueden usar un día para sostener una postura al día siguiente son utilizados para refutar aquella y sostener otra. Todos esos laberintos de la

razón pueden resumirse en cuatro grandes temas: la política, la libertad, la economía y la salud. Como los cuatro caballos del apocalipsis representan la guerra, la gloria, el hambre y la muerte.

1- La política

Tomemos la “pelea” entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Cuando Horacio Rodríguez Larreta es atacado por Axel Kicillof de irradiar el virus desde su distrito hacia el GBA, la información que se utiliza para sostenerlo es la rápida multiplicación de casos en Capital.

En el Gabinete porteño explican que en realidad esa cifra creció porque fueron a buscar puerta a puerta casos sospechosos, sobre todo en barrios vulnerables, por lo que las bases de datos comparativas (por ejemplo del último mes) no son las mismas: en un caso se registraban sólo los casos espontáneos que iban apareciendo y en el otro los están saliendo a cazar.

Esa misma explicación contradice la que se da a la hora de volver a endurecer la cuarentena. Allí el argumento es que se ha decidido porque los casos se quintuplicaron en las últimas semanas. Entonces es necesario frenar el flujo de gente en la calle para volver a aplanar la curva de contagios.

En este escenario, el hecho de que los casos registrados sean más porque los están yendo a buscar casa por casa es clave a la hora de tomar decisiones. Incluso aseguran que la curva se está verticalizando fuera de los barrios de emergencia y no tanto ya, por ejemplo, en la Villa 31: por obra del Plan Detectar, el aislamiento de los casos positivos está dando resultados.

El predio de Costa Salguero preparado para aislar gente con síntomas leves de coronavirus.

El predio de Costa Salguero preparado para aislar gente con síntomas leves de coronavirus.

2- La libertad

El deseo de que termine la cuarentena en la zona metropolitana por ahora parece una utopía. Desde diferentes sectores se afirma que no se puede sostener una cuarentena eterna. Y que el Poder Ejecutivo está avasallando a los otros dos poderes del Estado. Es por eso que reclaman una apertura del aislamiento obligatorio, a la uruguaya, y que en vez de que haya un Estado protector sean los individuos los responsables de cuidarse y cuidar al otro.

Este debate se dio también cuando quisieron controlar por teléfono a los adultos mayores. Hubo una fuerte reacción en contra de la medida impulsada por la Ciudad, cuyo objetivo era resguardar al grupo en riesgo más vulnerable. Pero referentes de ese grupo etario salieron a fustigar la iniciativa. Desde el distrito consideran que “nadie quiere que le digan que está en ese grupo, aunque lo esté”.

La paradoja, en este caso, consiste en que la libertad que puede otorgar una cuarentena más relajada o la posibilidad de salir de casa sin pedir permiso puede atentar contra otra libertad, o mejor dicho otro derecho, que es el de la gente a no contagiarse. Y no el derecho de los que quieren salir, sino el de los que tienen que salir porque cumplen con una actividad esencial: cuanto mayor sea el flujo en las calles deberán interactuar socialmente con una mayor cantidad de gente. Esto significa mayor riesgo de contagios y, en definitiva, de muertes, algo que echa por tierra cualquier libertad.

Gente que toma transporte público este martes en Plaza Constitución. Foto: Guillermo Rodríguez

Gente que toma transporte público este martes en Plaza Constitución. Foto: Guillermo Rodríguez

3- La economía

Es la paradoja más palpable. La economía se derrumba por efecto de la cuarentena. Muchos no pueden trabajar y se ven impedidos de obtener ingresos para subsistir, más allá de la asistencia dispar del Estado. Pero al mismo tiempo se observa que en los países en los que la cuarentena ha sido más relajada también se han perdido millones de puestos de trabajo por efecto de la pandemia.

En este punto hay que diferenciar las actividades que dependen del consumo global, ahora frenado por el cierre de fronteras, y las que corresponden al consumo local, que es el que más sufre en países que disponen las cuarentenas férreas.

La posibilidad de abrir los negocios de proximidad en los barrios es un gran anhelo para muchos comerciantes, pero ese permiso sin el dosaje adecuado puede derivar en un descontrol que termine en una mayor cantidad de contagios y de muertes.

Esa mayor cantidad de contagios y de muertes derivaría de todos modos, a la postre, en el cierre de comercios e industrias por efecto de la pandemia, con el agregado de que en el medio se perdería una mayor cantidad de vidas y el sistema de salud sufriría un colapso que ya se pudo apreciar en otros países.

Mirá también

Coronavirus en Argentina: crece la cantidad de contagios, ¿hasta cuándo puede soportar el sistema de salud?
Mirá también

Coronavirus en Argentina: crece la cantidad de contagios, ¿hasta cuándo puede soportar el sistema de salud?

4- La salud

De esto se trata fundamentalmente una pandemia, de la salud. Y aquí también se yergue una paradoja basada fundamentalmente en las curvas de muertes y de contagios. Es aquí donde aplica, por ejemplo, la frase del infectólogo Pedro Cahn según la cual “la cuarentena es víctima de su propio éxito”. Es decir, la percepción de que estamos bien porque el aislamiento obligatorio funcionó.

Sin embargo, surgen otras voces como la del ministro de Salud bonaerense, que ha afirmado que a este ritmo tardaremos “600 años” en que se contagien todos los argentinos. Entonces la cuarentena opera como un perro que se muerde la cola.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la curva de contagios se está acelerando y el acumulado funciona como un vaso de cerveza, en donde el vaso representa el sistema de salud. Hay que servir con cuidado y hasta determinado nivel, porque si nos pasamos la espuma se derrama.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

PS

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Universidades: diputados opositores denuncian una reducción de 65% en partidas presupuestarias

Next Post

Por primera vez, José Pekerman explicó la suplencia de Messi en el Mundial 2006

Related Posts

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Por primera vez, José Pekerman explicó la suplencia de Messi en el Mundial 2006

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In