• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 24, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Las exportaciones agroindustriales crecieron 5% en volumen en el primer cuatrimestre del año

29 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó hoy que los complejos de cebada, girasol, maíz, maní, soja y trigo exportaron por un volumen total de 32.167.596 toneladas (1.571.698

más que en el mismo período de 2019), por US$ 8.398 millones, lo que significó un descenso en valor del 1%.

Así, los despachos del sector agroindustrial representaron el 48% del total de las exportaciones argentinas en este período, con un aumento en la participación de 5 puntos porcentuales respecto al año pasado.

La caída en el valor de las exportaciones agroindustriales, a pesar de haber aumentado en volumen, se dio como consecuencia de la caída de los precios FOB, a causa del impacto de la pandemia de coronavirus en el precio de los commodities.

El precio promedio FOB por tonelada en este cuatrimestre se ubicó en US$ 261, lo que significó una caída del 6% respecto a lo registrado en el período enero-abril de 2019.

Los complejos que empujaron la suba del volumen exportado fueron el del trigo, maíz y maní con un crecimiento interanual del 29%, 13% y 30% respectivamente.

Así, el complejo triguero cerró el período enero-abril con un aumento interanual en los despachos del 29% hasta las 8.166.569 toneladas, mientras que en valor el crecimiento fue más escueto y se ubicó en un 13% al contabilizarse un ingreso de divisas por US$ 1.608 millones.

Por su parte, el tonelaje exportado de maíz exhibió un aumento del 13% hasta las 11.388.297 millones de toneladas, por US$ 1.961 millones, lo que significó un aumentó del 10% interanual.

El maní fue el complejo que mayor crecimiento proporcional tuvo.

En volumen, el grano con epicentro de producción en Córdoba, tuvo un salto en cantidades del 30% al totalizar despachos por 234.358 toneladas, mientras que la escalada en valor fue del 35% para ubicarse en US$ 293 millones.

En cambio, el complejo sojero tuvo una caída del 8% en los primeros cuatro meses del año, con 10,3 millones de toneladas exportadas, mientras que el ingreso en dólares reportados por los mismos cedió un 6% a US$ 3.900 millones.

Sin embargo, “el comportamiento es muy disímil en poroto de soja y en productos industrializados”, señaló la BCR, ya que los despachos de soja en grano, sin procesar, crecieron nada menos que un 55% respecto al primer cuatrimestre del 2019, a 875.821 toneladas, lo que significó en dinero un aporte extra del 51% respecto al año anterior al totalizar los US$ 302 millones.

En contraposición, todos los derivados procesados de la soja, a excepción de la lecitina, tuvieron caídas tanto en volumen como en valor.

Así, la harina de soja tuvo una merma en las cantidades enviadas al exterior de un 13% hasta las 7.578.469 toneladas por un total de US$ 2.366 millones (-13%), mientras que los despachos de aceite se redujeron 4% a 1,5 millones de toneladas por US$ 1.022 millones (-1%).

Ambos subproductos representan el 89% de los envíos del complejo sojero al exterior.

Por último, el complejo girasolero tuvo una importante caída en sus exportaciones en torno al 31% en volumen (592.786 toneladas) y en valor del 27% (US$ 294,3 millones), mientras que el complejo de la cebada perdió 22% en volumen (1.516.215 toneladas) y 31% en valor (US$ 339,5 millones).

Previous Post

Los bonos en dólares subieron hasta 7,3% y en mayo recuperaron hasta un 33% de su valor

Next Post

El Central fija una tasa mínima de 30% en plazos fijos para fomentar el ahorro en pesos

Related Posts

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025
Argentina

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025

21 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Next Post

El Central fija una tasa mínima de 30% en plazos fijos para fomentar el ahorro en pesos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In