• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Economistas vaticinan acuerdo con acreedores en el proceso de reestructuración

30 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Diversos economistas consideran que se llegará a un acuerdo en la negociación por el canje de deuda emitida bajo legislación extranjera, que están llevando a cabo el

gobierno nacional y los acreedores.

Consultados por Télam, los especialistas expresaron sus posturas en relación a cómo avanzará la negociación de la deuda y cuál debe ser el precio del dólar.

Si bien los analistas difirieron en sus miradas sobre la cuestión cambiaria, coincidieron en que la negociación por la reestructuración de deuda está encaminada.

En primer lugar, Federico Moll, economista y director de Ecolatina, señaló que el precio del dólar depende de la política fiscal, monetaria y cambiaria, y que “hoy no hay un valor de referencia que ponga en equilibrio las distintas aristas de la política económica que tenemos”.

A la hora de analizar los posibles resultados de la reestructuración de deuda, Moll indicó que hay espacios para llegar a algún acuerdo.

“El Gobierno planteó una propuesta que era muy clara que no iba a ser aceptada, pero del lado de los acreedores tampoco hubo propuestas ilógicas. Lo que se plantea es algo que el Gobierno tampoco va a aceptar, pero creo que hay espacio para llegar a algún acuerdo en el medio, que deje conformes a las dos partes y que ambas sientan que es un triunfo”, explicó.

Hay espacio para llegar a algún acuerdo en el medio, que deje conformes a las dos partes y que ambas sientan que es un triunfo”

Federico Moll, director de Ecolatina

Por su parte, Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, sostuvo que las políticas fiscal y monetaria expansivas generaron una fuerte baja en las tasas de interés que, sumado a la renegociación de la deuda externa, pusieron presión a la brecha cambiaria con los dólares libres o financieros.

“Con un buen arreglo de la deuda, el tipo de cambio financiero en los niveles actuales con brecha del 70% luce alto. Sin embargo, hay mucha incertidumbre, que está implícita en ese nivel de brecha, y es razonable en este contexto tan complicado para Argentina, con pocas reservas, controles cambiarios e inflación persistente”, resaltó.

En este sentido, Díaz Romero señaló que el tipo de cambio real implícito en el dólar contado con liquidación está en niveles de 2002.

“Probablemente, el dólar oficial esté apreciado en torno de un 15-20% en la actualidad. Es coherente tratar de mantener la calma cambiaria en el contexto presente de pandemia y default. Sin embargo, la estrategia se puede ir quedando sin combustible, que son las reservas netas. Un arreglo de la deuda quitaría presión tanto a la brecha como al tipo de cambio oficial”, comentó.

Un arreglo de la deuda quitaría presión tanto a la brecha como al tipo de cambio oficial”

Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews

Respecto de la negociación de la deuda, la Economista senior de Econviews postuló que parece haber voluntad de acuerdo entre las partes y faltaría acercar las puntas, ya que “a ambos les conviene conseguir un arreglo”.

A su turno, Andrés Asiain, economista director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), enfatizó en que hay que impulsar una política cambiaria con un doble objetivo: tener un dólar oficial y otro financiero.

Al respecto, explicó que no debería evitarse restringir el MEP (dólar bolsa) y el CCL (contado con liquidación), porque “esto puede hacer que el dólar financiero de referencia se vaya al ´blue´ y ahí se transformaría en un dólar incontrolable”.

“Soy partidario de que el BCRA debería poner un dólar paralelo. Y la brecha entre uno y otro es lo que cubre el impuesto PAÍS. Un valor de $70 el dólar oficial y $100 el paralelo creo que serían valores correctos”.

Soy partidario de que el BCRA debería poner un dólar paralelo. Y la brecha entre uno y otro es lo que cubre el impuesto PAÍS”

Andrés Asiain, director del CESO

Respecto del canje de deuda, el economista señaló que lo más probable es que se llegue a un acuerdo parcial con algunos grupos de bonistas y otros que apuesten por litigar.

Por último, Daniela Wechselblatt, titular de DW Global Investments, dijo que en el mercado de divisas, posterior a las medidas adoptadas por la CNV (Comisión Nacional de Valores) que limitan la compra de dólares a través de la bolsa, una buena parte de la demanda es volcada al dólar blue.

“Bajo este contexto de falta de financiamiento externo por la conocida situación de cuasi default del país y la continua emisión monetaria, es inevitable que el dólar continúe en escalada. En este momento, lo único que puede poner un freno temporal es que el proceso de renegociación de la deuda con los fondos de inversión extranjeros salga exitoso”, postuló la analista.

Por el lado de la negociación de la deuda externa, Wechselblatt resaltó que con la última propuesta que el Gobierno ofreció a los acreedores, las diferencias se continúan disipando, aunque todavía falte camino por recorrer.

“Todas las fichas están puestas en que se llegue a un acuerdo y esto se refleja en los precios de los bonos que tuvieron fuertes subas en la última semana”, destacó.

La necesidad de controlar la liquidez una vez levantada la cuarentena

La necesidad de controlar la liquidez una vez levantada la cuarentena, para evitar que el financiamiento con emisión que realizó el Banco Central no impacte en una aceleración de la inflación, fue remarcada por economistas de diversas consultoras y entidades.

Consultados por Télam sobre cuáles deberán ser los ejes de la economía al finalizar la etapa de aislamiento social obligatorio, Federico Moll, economista y director de Ecolatina, dijo que la política monetaria tendrá que tener una precisión quirúrgica, porque “se está tirando el exceso de oferta monetaria y no tiene una repercusión tan marcada en la dinámica inflacionaria por la situación de cuarentena”.

Para Moll, el aislamiento social aumenta la demanda de pesos, reduce su velocidad de circulación y deja márgenes de maniobra e impide que “nada se espiralice” ya que, en cualquier otro contexto, una política monetaria tan agresiva que como la que se está impulsando hubiera tenido repercusiones más marcadas en el mercado cambiario y en la dinámica inflacionaria.

“En este contexto, esto está reprimido. Pero en la medida que se vaya normalizando, ese excedente monetario va a tener que ser reabsorbido y ahí el BCRA va a tener que ser quirúrgico en empezar a aumentar las tasas de interés, reabsorber parte de la liquidez que tiró al mercado, de forma tal de evitar un rebrote inflacionario”, explicó.

Por su parte, Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, explicó que el Gobierno deberá definir la duración de las medidas de ayuda fiscal, porque seguramente no se puedan eliminar las ayudas de una sola vez ya que la crisis económica viene siendo muy fuerte.

“Además, deberá centrarse en esterilizar parte del dinero emitido para financiar el gasto fiscal. Existirán presiones inflacionarias cuando se retome la actividad económica a un 100%, y los esfuerzos deberán ser para contenerla”, finalizó.

A su turno y con una mirada diferente, Andrés Asiain, economista director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), dijo que impulsaría un plan para relanzar un sector importante de la obra pública, a través de la economía popular y de una forma federal.

“Este tipo de propuestas puede llegar a generar una reactivación rápida y fuerte de la economía”, concluyó.

Para finalizar, Daniela Wechselblatt, CEO de DW Global Investments, enfatizó en la necesidad de resolver qué estrategias se implementan para reactivar el consumo.

“Ojalá la renegociación con acreedores sea lo más pronto posible para que el Gobierno cuente con más herramientas para trabajar en esto y, a su vez, evitando que la inflación se dispare”, concluyó.

Previous Post

“Un incentivo para repatriar capitales con inversiones inmobiliarias sería importante”

Next Post

Guillermo Nielsen habló de la necesidad de un ajuste en YPF pero aseguró que no habrá despidos

Related Posts

El modelo económico de Milei se tornó inviable hasta para las empresas “amigas”
Argentina

El modelo económico de Milei se tornó inviable hasta para las empresas “amigas”

17 mayo, 2025
Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado
Argentina

Seguimos cayendo en lo grotesco: Desde que asumió Milei se perdieron 108.053 puestos de trabajo registrado

16 mayo, 2025
Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Next Post

Guillermo Nielsen habló de la necesidad de un ajuste en YPF pero aseguró que no habrá despidos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In