• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Los bonos en dólares subieron hasta 7% y el riesgo país bajó a 2.622 puntos básicos

1 junio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los bonos en dólares subieron hasta 7%, mientras que el riesgo país cayó 0,5% hasta los 2.622 puntos, impulsados por los avances que se habrían registrado en

las negociaciones que lleva adelante el gobierno para reestructurar la deuda emitida en divisas y bajo legislación extranjera.

Por su parte, los títulos en pesos no compartieron la tendencia y finalizaron la rueda con pérdidas de hasta 0,6%.

Joaquín Candia, de Rava Bursátil, señaló que el incremento en la cotización de los bonos en dólares se debe a que se sigue especulando con un acuerdo cercano en lo que respecta a la reestructuración.

“Si bien la prórroga de la oferta inicial vence mañana, la decisión de que dure hasta el 12 de junio -como anunció esta tarde el Ministerio de Economía- respalda los rumores sobre que las puntas entre lo ofrecido por los acreedores y lo esperado por el gobierno están cada vez más cerca”, recalcó Candia.

En ese sentido, indicó que es tan fuerte la sensación de que se está por llegar a un acuerdo, que los bonos subieron a pesar de que el comité de ISDA decidiera que se activen los Credit Default Swaps sobre los bonos argentinos, ya que consideró que se generó un evento de crédito el 22 de mayo al no cumplir con el pago de los intereses de los bonos Global.

Para Candia, es justamente la buena relación que hay con los acreedores la que impidió que los precios de los activos se desplomen.

En el plano accionario, el S&P Merval subió 5,80%, impulsado por las bolsas de referencia que finalizaron la sesión en territorio positivo y por la buena sintonía en la negociación por la reestructuración por el canje de deuda.

Así, en el panel líder del índice bursátil porteño, Grupo Supervielle ganó 9,10%; Cablevisión Holding trepó 8,77%; Banco Macro, +7,85%; Edenor, +7,47%; y Ternium lo hizo 7,05%; mientras que no se registraron acciones que anotaran retrocesos.

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron la rueda con mayoría de alzas encabezados por Edenor (+15%); Irsa (+14,9%); Banco Supervielle (+9,1%); Cresud (+7,5%); y Banco Macro (+6,3%).

Las dos únicas pérdidas fueron registradas por Telecom Argentina (-2,6%); y por Mercado Libre (-0,9%).

En los mercados internacionales, Wall Street cerró en verde animado por las reaperturas económicas que se están produciendo en Estados Unidos y, para sorpresa de analistas, sin una reacción aparente a los disturbios violentos derivados de las protestas contra la injusticia racial en gran parte de los Estados Unidos.

En este contexto, en el NYSE, el Dow Jones de Industriales subió 0,36 %; el selectivo S&P 500 avanzó 0,38 %; y tecnológico Nasdaq progresó 0,66%.

En cuanto al tipo de cambio, el dólar oficial cerró en un promedio de $70,71 para la venta al público, con un retroceso de cuatro centavos respecto del viernes, en tanto en el mercado bursátil el contado con liquidación (CCL), cuya operatoria culmina en coincidencia con el cierre de la Bolsa de Comercio, marcó una ganancia de 0,6%, hasta los $114,08.

En la rueda de hoy, el dólar MEP también operó en alza, en este caso de 1%, en $108,77 por unidad, mientras que en el segmento mayorista la divisa avanzó nueve centavos y finalizó en $68,63.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- culminó la rueda en un valor final de $ 91,92.

Por su parte, el denominado dólar informal o “blue” ganó $1, en un promedio de $126 por unidad.

Consultado por las nuevas medidas impulsadas por el BCRA para la compra de dólares, Mauro Mazza, jefe de Investigación de Bull Market Brokers, dijo que las normas están impactando en el comercio exterior.

“Por tratar de contener ciertas demandas diarias en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), se paralizó todo el comercio exterior. Tenemos plantas de cerealeras paradas que también son importadoras de insumos claves para el campo”, dijo el especialista.

Mazza, tras señalar que el BCRA podría seguir comprando dólares en los próximos días, alertó que “la semana que viene, con la parálisis exportadora que estamos viviendo, probablemente tenga que volver a vender y fuerte”.

En relación a las distintas cotizaciones del dólar existentes en el mercado, dijo que “el contando con liquidación y el dólar blue están jugando dos partidos distintos, por ahora calmos porque es semana de pagos de obligaciones” y que el mercado espera “alguna clase de stress para mitad de junio”.

Previous Post

Confirman condenas pero ordenan rever penas a los responsables de la represión del 2001

Next Post

El Gobierno extendió hasta el 12 de junio el plazo para renegociar la deuda

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

El Gobierno extendió hasta el 12 de junio el plazo para renegociar la deuda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In