• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Solo quedan US$ 510 millones de las reservas del Banco Central para pagar la deuda

1 junio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De los US$ 4.571 millones que el Gobierno había separado en diciembre de las reservas internacionales para pagar deuda quedan apenas US$ 510 millones. Así surge del registro de la Oficina de Presupuesto

del Congreso (OPC), aunque también un funcionario del Frente de Todos confirmó esta evolución.

Fue el representante de la Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, el que aseguró en declaraciones radiales que desde diciembre ya desembolsaron US$ 4.000 millones para evitar el default, mientras negocia con los acreedores externos.

La OPC explicitó que “en abril se colocaron US$ 510 millones en letras del Tesoro al Banco Central denominadas en dólares, con vencimiento en 2029. Sumado a las colocaciones desde diciembre de 2019, el stock de este instrumento alcanzó los US$ 4.061 millones”.

Mirá también

Miguel Pesce endureció el cepo porque en mayo las reservas cayeron casi US$ 1.000 millones
Mirá también

Miguel Pesce endureció el cepo porque en mayo las reservas cayeron casi US$ 1.000 millones

¿Qué se pagaron con esos US$ 4.061 millones? Con los últimos datos disponibles, desde la Asociación Argentina de Presupuesto (Asap) detallaron que en enero se afrontaron vencimientos por US$ 1.727 millones, en febrero fueron US$ 704 millones, en marzo US$ 815 millones y en abril, US$ 626 millones, según información desplegada a pedido de Clarín. Así, el total en los primeros cuatro meses de 2020 suman US$ 3.872 millones, a los que se suman US$189 millones de diciembre.

Pago de deuda con reservas internacionales del Banco Central

Pago de deuda con reservas internacionales del Banco Central

Una parte se trato de obligaciones en pesos (entre letras y bonos) , mientras que en dólares, además de pagar vencimientos en estos tipos de instrumentos, también se afrontó deuda con organismos internacionales.

En plena negociación con los acreedores privados de deuda bajo legislación extranjera, el Gobierno definió no pagar el vencimiento de unos US$ 503 millones de tres bonos Globales. La fecha en cuestión fue el 22 de abril, a lo que se sumó el período de gracia de 30 días, hasta el 22 de mayo.

En la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que el Gobierno presentó y el Congreso aprobó en diciembre se había dispuesto usar hasta US$ 4.571 millones de las reservas de libre disponibilidad del Banco Central para pagar deuda. Según se instrumentó, a cambio la entidad monetaria a cargo de Miguel Pesce recibe letras a 10 años de plazo.

En el artículo 57 de la norma autorizó “al Gobierno Nacional a emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de hasta US$ 4.571.000.000, a 10 años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del Banco Central, para el mismo período y hasta un máximo de la tasa Libor anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente”.

Mirá también

El Gobierno oficializa su nueva oferta en EE.UU. y extiende la renegociación de la deuda
Mirá también

El Gobierno oficializa su nueva oferta en EE.UU. y extiende la renegociación de la deuda

A ese agregó otro, el artículo 59, que dispuso que “los dólares autorizados a adquirir mediante esta norma sólo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera”.

La deuda en juego en esta reestructuración, en la que se buscará evitar caer en el noveno default de la historia argentina, suma unos US$ 66.500 millones: del stock total, es la que corresponde al sector privado y, de ese universo, a los tenedores de bonos bajo legislación extranjera.

A la oferta original que había presentado Martín Guzmán desde Olivos a fines de abril (que implicaba tres años de período de gracia, una quita promedio de capital de 5,4% y de 62% en los intereses), con un valor presente neto de unos 40 dólares, se sumó la segunda, que llevó el VPN a unos 47 dólares. En las próximas horas los bonistas esperan recibir la tercera, con un VPN más cercano a los 50 dólares.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Banco Central De La República Argentina

  • Deuda

  • Miguel Ángel Pesce

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Marito Salto: 3.400 ADN negativos y 11 acusados por un crimen satánico

Next Post

Dos nuevas muertes llevaron el saldo fatal del coronavirus a fin de mayo a 530 personas

Related Posts

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
Next Post

Dos nuevas muertes llevaron el saldo fatal del coronavirus a fin de mayo a 530 personas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In