Coronavirus en Perú: ya es el décimo país más afectado del mundo por la pandemia, con casi 5.000 muertes

La epidemia del coronavirus mantuvo este miércoles su fuerte impacto en Perú, el décimo país más afectado en el mundo, que se acercó durante las últimas

horas a los 5.000 fallecidos y a los 180.000 casos detectados de la enfermedad.

El ultimo informe del Ministerio de Salud (Minsa) reportó el fallecimiento de otras 127 personas, con lo que las víctimas mortales llegaron a un total de 4.894 desde que llegó la enfermedad a Perú, el pasado 6 de marzo.

Además, las autoridades sanitarias detectaron otros 4.030 infectados, lo que elevó a 178.914 los casos.

Mirá también
Mirá también

Coronavirus en Perú: en mayo de este año hay un 161% más de muertes que en el mismo mes de 2019

Durante esta jornada, el Consejo de Ministros se reunió en el Palacio de Gobierno de Lima bajo la conducción del presidente Martín Vizcarra y de su primer ministro, Vicente Zeballos, “con el objetivo de analizar las últimas medidas adoptadas en el marco del Estado de Emergencia por el COVID-19”, informaron fuentes oficiales.

El informe oficial indicó que a pesar del promedio sostenido de unos 120 decesos diarios, la tasa de mortalidad de la epidemia se mantiene en 2,7 % en el país.

Donde sí se produjo un incremento fue en las hospitalizaciones, que se elevaron a 10.101 desde las poco más de 9.500 de los últimos días, mientras que 998 del total de esos casos ingresaron en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Mirá también
Mirá también

Coronavirus: Perú ya superó a China en muertos y continúa la escalada de contagios

Además, 72.319 personas ya cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud y se alcanzó un total de 1.115.615 pruebas tomadas en todo el país, entre rápidas y moleculares.

El 60 % de los casos detectados en Perú se presentan en hombres y el 40 % en mujeres, y Lima sigue siendo la región con el mayor número de infectados, con 108.323 y 1.947 fallecidos.

Le siguen la región vecina del Callao, con 13.171 casos, y las norteñas Lambayeque, con 9.348; Piura, con 7.890; Loreto, con 5.517; La Libertad, con 5.351, y Áncash, con 4.647.

Varias regiones sureñas siguen siendo las que presentan la menor cantidad de casos, con 465 en Huancavelica, 458 en Tacna, 398 en Puno y 203 en Apurímac.

Mirá también
Mirá también

Coronavirus en Perú: hambre, indiferencia y muerte, la cuarentena de las prostitutas de Lima

Por otra parte, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) reportó que en mayo pasado fallecieron 23.351 personas en total en todo el país, lo que implica 14.414 decesos más que en ese mismo mes de 2019, según reportó el diario El Comercio.

“Sin duda, la mortalidad es elevada, tanto por los más de 4.600 fallecidos por COVID-19 que hay a la fecha en el país, como por el registro de defunciones del Sinadef”, declaró a ese medio el exdirector del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) Luis Suárez.

Señaló que, por ese motivo, varios expertos estiman que las muertes por COVID-19 “podrían superar en cuatro veces a las reportadas” por las estadísticas oficiales.

Mirá también
Mirá también

Coronavirus en Perú: Lima tiene unas 10.000 muertes inusuales y sospechosas desde la llegada de la pandemia

Precisamente, diversos expertos y medios denunciaron que los fallecidos por la epidemia superan con creces las cifras oficiales, aunque las autoridades han señalado que solo reportan los casos confirmados por una prueba y los datos reales se conocerán cuando termine la epidemia.

Este miércoles, Emerson Mucushua, “apu” (líder) de la comunidad indígena de Pucacuro, en la región amazónica de Loreto, informó que 57 miembros de su comunidad dieron positivo tras ser sometidos a cien pruebas rápidas para detectar el COVID-19.

Mucushua señaló a la emisora RPP Noticias que Pucacuro tiene 800 habitantes, y el pasado 25 de mayo reportó que unos 600 de ellos presentaban síntomas de la enfermedad.

Por ese motivo, llegó una comitiva de especialistas del Minsa que hicieron pruebas rápidas y también llevaron mascarillas para la comunidad.

El líder indígena pidió ayuda a las autoridades para abastecer con alimentos a su comunidad, ya que sus miembros no pueden movilizarse por estar en cuarentena, y pidió que el personal sanitario permanezcan en Pucacuro, porque planea partir a otras localidades para continuar con las pruebas de descarte.

El Ministerio de Salud aprobó este miércoles una directiva sanitaria que permite la reincorporación progresiva de la actividad física y de recreación en espacios públicos, aunque limitada a los distritos de Lima que tienen menores tasas de contagio.

La norma permite que los ciudadanos practiquen deportes individuales por un máximo de una hora y a una distancia de hasta tres kilómetros de su domicilio, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de su salud mental y física.

Esta medida se suma a otra vigente desde el pasado 18 de mayo, que permite a un adulto salir hasta con dos menores de 14 años hasta 500 metros de sus domicilio, por un período no mayor a media hora y una vez al día.

Fuente: EFE

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version