• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, noviembre 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

¿George Floyd murió por el color de su piel?

4 junio, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Más noticias de internacional

Efecto contrario: el #blacklivesmatter enciende una ola de comentarios racistas
Coronavirus: “Pudimos haber hecho más”, reconoce Suecia
Coronavirus: la vacuna de la Universidad de Oxford será

testeada en Brasil

La muerte del ciudadano estadounidense George Floyd tiene túneles que la conectan con la problemática de la discriminación racial y la xenofobia presentes en Estados Unidos y en el mundo. Este fenómeno se observa también en las estadísticas de quienes fueron condenados a la pena de muerte en este extenso país del norte de América.

Naciones Unidas denunció en marzo de 2014 que, pese a los progresos alcanzados, 50 años después de la aprobación de la Ley de Derechos Civiles, en la práctica en Estados Unidos, la discriminación racial es una constante en todas las esferas de la sociedad. Hace pocos días, el mundo se escandalizó con un video que mostraba cómo George Floyd fallecía en las calles estadounidenses, mientras tres policías presionaban su cuello y su espalda contra el piso. El informe de la autopsia independiente solicitada por la familia del hombre afroestadounidense de 46 años que perdió la vida, difiere de la autopsia oficial.

Los médicos forenses convocados por la familia de Floyd, sostienen que el deceso obedeció a una “asfixia mecánica”, lo que potenció la furia de los manifestantes y puso al flagelo del racismo y la xenofobia en el centro del debate.

El dilema de Joe Biden tras el asesinato de George Floyd

Masivas protestas violentas tuvieron lugar en el país gobernado por Donald Trump. También hay presencia de oportunistas que aprovechan este episodio, como excusa para robar comercios –que nada tuvieron que ver con la muerte de George Floyd–. Para contener la situación, las autoridades decretaron toques de queda en más de 40 ciudades y en 15 Estados desplegaron la Guardia Nacional –la fuerza militar que Estados Unidos, utiliza en casos de emergencia–.

Sería ingenuo y erróneo abordar la problemática racial como un tema unidimensional. Se trata de uno fenómeno social que sobrevuela el mundo moderno y que requiere un análisis multidimensional. Obviamente, la política es una variable que no debe dejarse afuera porque los actos que emergen de ella, tienen efectos en la sociedad que potencian o minimizan determinados comportamientos, hábitos y costumbres.

La campaña electoral que llevó a Trump a la Casa Blanca, estuvo impregnada de un nacionalismo exacerbado con cantidades oceánicas de mensajes xenófobos. El empleo rabioso de estas estrategias comunicacionales elaboradas en laboratorios en virtud a resultados de estudios de opinión pública, no contribuyen en absoluto con el pluralismo, el respeto por las minorías y la integración comunitaria. Todo lo contrario, coadyuva a encolerizar un problema que anida en distintos puntos del planeta y que tiene amplia presencia en la sociedad estadounidense. La Justicia no es la excepción en este tema. Un informe de Amnistía internacional sobre la pena de muerte, reveló que en 2018, hubo al menos 690 ejecuciones repartidas en 20 países, lo que supuso un descenso del 31% con respecto al año 2017, en que se registraron, al menos, 993 ejecuciones. La mayoría de las ejecuciones tuvieron lugar en China, Irán, Arabia Saudí, Vietnam e Irak. Los métodos de ejecución empleados en 2018 fueron: decapitación, electrocución, ahorcamiento, inyección letal y fusilamiento. En Irán, también se aplicó la lapidación.

El Jefe del Pentágono contradice a Trump: no quiere al Ejército reprimiendo las protestas

Al finalizar 2018, 106 países (más de la mitad de los Estados del mundo) habían abolido la pena de muerte para todos los delitos, y 142 países (más de dos tercios del total) la habían abolido en la ley o en la práctica. En América, el informe reveló que por décimo año consecutivo, Estados Unidos, volvió a ser el único país del hemisferio que llevó a cabo ejecuciones. El número de ejecuciones (25) y condenas a muerte nuevas (45) registradas en Estados Unidos aumentó ligeramente con respecto a 2017. El Estado de Texas acaparó más de la mitad del total nacional.

La cuestión racial es un elemento que subyace sobre todos los demás y que no es nuevo. Una pesquisa de la Universidad de Yale de 2007, concluyó que la probabilidad de que personas afroestadounidenses, sean condenadas a muerte, es tres veces más alta que la de los acusados blancos en casos donde la víctima también es blanca. Las estadísticas frías muestran que la pena de muerte –que es el asesinato a sangre fría a manos del Estado– recae principalmente contra minorías y contra miembros de comunidades raciales en Estados Unidos. Es importante expresar, que los estudios científicos realizados en torno a la pena de muerte no han podido hallar pruebas fehacientes que demuestren que la pena capital tiene más poder disuasorio que otras sanciones legales.

Otra investigación realizada por el Departamento de Justicia puso en relieve que de los 682 casos en que un fiscal federal había solicitado la pena, en el 74 por ciento, se trataba de un negro o de un hispano.

El bloqueo de cuello, una técnica peligrosa prohibida en muchas ciudades de EEUU

La muerte de Floyd en manos de la policía, despierta enojos y deseos de venganza en minorías que sienten vulnerados sus derechos básicos y que viven el presente como si fuera un viaje a un pasado de angustia, que creían superado y que daban por hecho que ya no golpearía sus vidas en el siglo 21.

Parece una ironía del destino, el dato que confirma que el policía acusado de homicidio y el afroestadounidense muerto, habían trabajado juntos el año anterior, como personal de seguridad, de un club hispano llamado el Nuevo Rodeo. La denuncia por un billete de 20 dólares que supuestamente era falso, convirtió a Floyd en un cadáver, en un puñado de minutos. En el video no se observa a ninguno de los policías involucrados intentando interceder para bajar el nivel de violencia contra el cuerpo de Floyd que ya había sido neutralizado. Mientras escribo esta nota, la fiscalía de Minnesota elevó a homicidio en segundo grado (doloso), la acusación contra el exoficial Derek Chauvin, el policía que colocó su rodilla sobre el cuello de George Floyd, y también presentó cargos de complicidad e instigación contra los otros exagentes que estaban en la escena.

La horripilante muerte en vivo de Floyd y la posterior ola de sucesos violentos, acontecen en momentos en los que Estados Unidos comenzó a “normalizar” su vida social, después de que el Covid-19 dejara más de 100 mil cuerpos muertos en el territorio nacional. La lucha contra la pandemia no terminó. Aún se mantienen vigentes algunas normas de distanciamiento social.

Pronto sabremos qué efectos tendrán los sucesos recientes en términos políticos, sociales y sanitarios. No será sencillo demostrar que George Floyd murió por su color de piel y tampoco será fácil negar la discriminación con los datos expuestos. Por lo pronto, el racismo, la xenofobia y sus profetas, quedaron al descubierto y en el centro de las miradas de la comunidad internacional.

(*) El autor es analista internacional especializado en la Universidad Nacional de Defensa de Washington; Director de Gestión de Gobierno en la Universidad de Belgrano.

Previous Post

Alberto Fernández a los empresarios: “No estamos acá para hacer locuras”

Next Post

Maradona, la Ferrari y los días previos a la final de Italia 90

Related Posts

China lanzó su XV Plan Quinquenal que prioriza la seguridad económica a nivel mundial
Internacionales

China lanzó su XV Plan Quinquenal que prioriza la seguridad económica a nivel mundial

10 noviembre, 2025
EEUU: demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo y se levantará el cierre del gobierno
Internacionales

EEUU: demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo y se levantará el cierre del gobierno

9 noviembre, 2025
Francia rechaza firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur para “proteger a sus agricultores”
Internacionales

Francia rechaza firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur para “proteger a sus agricultores”

9 noviembre, 2025
Joe Biden reapareció y cuestionó a Donald Trump por el auxilio a Javier Milei: “¿Quién demonios se cree que es?”
Internacionales

Joe Biden reapareció y cuestionó a Donald Trump por el auxilio a Javier Milei: “¿Quién demonios se cree que es?”

9 noviembre, 2025
Republicanos rechazan la propuesta demócrata y se prolonga el cierre del Gobierno en EEUU
Internacionales

Republicanos rechazan la propuesta demócrata y se prolonga el cierre del Gobierno en EEUU

8 noviembre, 2025
Rusia analiza realizar una prueba nuclear y alerta por una posible “nueva carrera armamentista”
Internacionales

Rusia analiza realizar una prueba nuclear y alerta por una posible “nueva carrera armamentista”

8 noviembre, 2025
Next Post

Maradona, la Ferrari y los días previos a la final de Italia 90

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In