• Reporte 24
  • Fundeco
martes, noviembre 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Por el coronavirus prevén que el desempleo suba al 13% y el salario real caiga 8% este año

7 junio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El 2019 cerró con un desempleo del 9,8%. Para 2020 tras el amplio parate generado por la cuarentena los analistas prevén que el indicador llegará a 13%. A la marcada suba

de la desocupación se le sumarán una nueva pérdida en el salario real, que caería 8% en el año en el que el coronavirus dejó a las paritarias en suspenso.

Todos los economistas coinciden en que la desocupación subirá aunque no llegará a los amargos récords de años recientes. Para la consultora Analytica, si bien la caída de actividad proyectada entre 2018 y 2020 será similar a la de 1998-2002, “hay razones para pensar que en esta oportunidad la evolución laboral tendrá un mejor desempeño“.

Entre 1998 y 2002 el PBI se hundió 20% y el desempleo subió 5,9 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 18,4%. “Desde el comienzo de la recesión de 2018 hasta ahora la desocupación abierta apenas subió 1,5 puntos respecto de 2017”, marcan.

Mirá también

Por la cuarentena, la construcción se desplomó 75,6% y la industria se hundió 33,5%
Mirá también

Por la cuarentena, la construcción se desplomó 75,6% y la industria se hundió 33,5%

Para el final de este año Analytica estima un aumento de entre 2 y 4% en el desempleo que lo ubicaría entre el 12 y el 14% de la población económicamente activa. Esto supone que habrá entre 400.000 y 800.000 nuevos desocupados.

La consultora destaca que hoy “el ajuste del mercado de trabajo está recayendo sobre los salarios nominales, que reemplazan, como forma de reducir ingresos, a las devaluaciones de 2018-2019. El mecanismo de ajuste se da por precio (salario) y no tanto por cantidad (trabajo)”.

“Hasta ahora no se observa un número masivo de empresas que cierren. Por acción (pago de media nómina salarial y créditos blandos) u omisión (postergación de impuestos), las políticas fiscal y crediticia están sosteniendo la supervivencia empresaria”, plantea la consultora.

Hasta ahora la caída en el empleo estuvo explicada casi exclusivamente por la construcción y en menor medida por el complejo del comercio, restaurantes y hoteles. 

Mirá también

La CGT y la UIA extienden el acuerdo para suspender personal por 60 días
Mirá también

La CGT y la UIA extienden el acuerdo para suspender personal por 60 días

El 70% de las empresas no muestra movimiento en su nómina de personal. “La cifra permite ilustrar la relevancia de las rigideces institucionales (como la doble indemnización) y a la vez de la importancia de la flexibilidad gremial para resignar salario y no puestos de trabajo”.

Para la consultora ACM el escenario base es un desempleo en 13,5% en el cierre del año. “Ese número podría estirarse con la continuidad de las restricciones a la producción y potenciarse cuando finalice  la prohibición de despidos”, dice el analista Juan Pablo Di Iorio.

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, anticipa que este año el desempleo llegará al 13%. “Se va a agravar la crisis por la cuarentena. En los últimos dos años se destruyó empleo formal y se creó empleo informal. Eso ahora va a jugar en contra porque a los trabajadores informales no los abarca la prohibición de despidos”.

Pero a diferencia de la situación anterior, en la que el desempleo subía porque caía el poder adquisitivo y más personas salían a buscar empleo para tener un ingreso complementario, esta vez el aumento va a ser no por el efecto de los trabajadores adicionales sino por destrucción de puestos de trabajo.

“La dinámica actual del empleo es más preocupante porque es por destrucción en puestos de trabajo. Para ver hasta dónde va a crecer el desempleo hay que ver cuán permanente será la crisis. En un escenario muy optimista podríamos empezar a pensar en un desempleo de un dígito para el final del mandato de Alberto”. Pero aún faltan muchos puntos por resolver para determinar cuándo la economía volverá a crecer y cuánto va a traccionar esto sobre el empleo. Por eso Rajnerman plantea que también “hay que tener en cuenta que pasa con la reestructuración de la deuda”.

Mirá también

A pesar de los peores pronósticos, el desempleo disminuyó en Estados Unidos y se evitó un escenario catastrófico
Mirá también

A pesar de los peores pronósticos, el desempleo disminuyó en Estados Unidos y se evitó un escenario catastrófico

“El desempleo va a seguir subiendo. No vamos a llegar al pico de 2003 cuando un cuarto de la población económicamente activa estaba desempleada, pero sí vamos a tener los registros más altos desde entonces“, señala Martín Kalos, director de la consultora EPyCA. “Vamos a tener una suba muy fuerte, luego va a estabilizar y en la medida en que la política económica acompañe empezará a reducirse gradualmente. No vamos a ver una baja abrupta, va a llevar tiempo recomponer el empleo”.

En medio de la pandemia “por parte de las empresas hay una intención de preservar los equipos de trabajo y aguantar hasta que se aclare el panorama”.

¿Hay chances de que los puestos de trabajo se recuperen el año próximo? “Lo que pase con el empleo va a depender de las políticas macro y las micro. En la industria el empleo va a estar atado al mercado interno y a las oportunidades de exportación en nichos en los que Argentina es muy competitiva, como el de los equipos médicos”, apunta Kalos. “Esperemos que en los próximos años se cree empleo formal y de calidad. Probablemente lo que primero repunte tras la pandemia sean los de servicios orientados al consumo masivo, un sector que tiende a tener problemas con los derechos laborales plenos”.

Kalos indica que la caída del salario real persistirá de la mano de la inflación. “Está pendiente la definición de las políticas de precios, con tarifas que no sabemos en qué momento van a volver a aumentar. Probablemente en muchos rubros haya aceleración de inflación cuando los locales reabran. Cuando la pandemia pase podremos ver cuán de atrás los salarios corren a la inflación de estos meses”.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Desempleo

  • Coronavirus En Argentina

  • Económico

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Paicor lleva entregados 500.000 módulos alimenticios a escolares

Next Post

A 13 años de la desaparición de Madeleine McCann, cómo los investigadores llegaron al principal sospechoso

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

A 13 años de la desaparición de Madeleine McCann, cómo los investigadores llegaron al principal sospechoso

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In