• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

IFE: por qué para el Gobierno el programa que otorga el bono de $ 10.000 es caro

17 junio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el Gobierno ven “improbable” la continuidad del ingreso familiar de emergencia tal cómo se implementó en abril y mayo por dos razones. Primero, la economía exhibirá algún grado

de recuperación (al menos es lo que espera) y entonces en las próximas horas se irán adaptando las ayudas en función de dónde queda parada la economía. Segundo, el impacto fiscal de convertir en ‘permanente’ el IFE sería costosísimo. Los mismos motivos aplican para el ATP, el programa del Estado que ayuda a las empresas a pagar el 50% de los salarios a 2 millones de trabajadores.

Los economistas del Gobierno y los privados hacen los números. Va el caso del IFE. En abril fue percibido por 8,5 millones de familias. “Aunque terminaron siendo casi 9 millones”, apunta un funcionario importante. A $ 10.000 por inscripto, el gasto de la primera ronda equivalió a $ 90.000 millones. “Es muy improbable sostener esto hasta diciembre”.

En el caso del ATP, el cálculo mensual es de unos $ 49.000 millones.

Mirá también

Bono Anses IFE: el gobierno analiza cómo sostener la ayuda de emergencia en los próximos meses
Mirá también

Bono Anses IFE: el gobierno analiza cómo sostener la ayuda de emergencia en los próximos meses

Ambos programas son calificados de “onerosos” dentro del Gobierno. De ahí que tengan fecha de vencimiento y se evalúen criterios para ajustar su otorgamiento en función de familias y empresas que los necesiten aún cuando actividades y zonas geográficas vayan saliendo de la zona de restricciones. “Es algo que se irá viendo”.

¿Qué pasaría si el IFE se transformara en un gasto permanente?

Eco Go proyectó que el aumento en el gasto sería de 3,6% del PBI si el ingreso se mantuviera tal cual fue aplicado en abril-mayo. Sí la ayuda se redujera a 2 millones de personas en lugar de los 9 millones actuales, el impacto sería de 0,9% del PBI.

Ecolatina estimó que el déficit fiscal pasaría de 5,2% del producto a 7,3% del PBI si el IFE se volviera permanente.

Los economistas Oscar Cetrángolo y Javier Curcio, en un trabajo para la Fundación CECE, calcularon que el costo fiscal de las medidas sociales anunciadas llegaría a $ 122.797 millones por mes. Estableciendo supuestos de cuantos meses podrían sostenerse esos planes, proyectan un esfuerzo fiscal para el año de 1,5% del PBI. Cetrángolo-Curcio señalan que a la hora de dar ‘marcha atrás’ con el IFE habrá que tener en cuenta las distintas realidades de cada provincia. “Las diferentes estructuras socio económicas predominantes a lo largo del territorio argentino determinan un diferente alcance del IFE en las provincias, con porcentajes de participación que varían entre el 9,4% y el 26,5% del total de la población, con un promedio nacional del 17,3%”. “Las provincias con mayor producto por habitante, como la Ciudad y las petroleras patagónicas, son las que presentan menor participación de la población destinataria del IFE. Por el contrario, la mayor participación de la población que recibe el IFE se encuentra concentrada en las provincias de menor desarrollo relativo, ubicadas en el norte del país”.

Mirá también

ATP: el Gobierno define nuevos criterios para asistir a las empresas golpeadas por la cuarentena
Mirá también

ATP: el Gobierno define nuevos criterios para asistir a las empresas golpeadas por la cuarentena

Por su parte, el CIPPEC, en un trabajo reciente llamado ‘Las cuentas de la Administración Pública Nacional argentina en tiempos de Covid-19’, señaló que las erogaciones sociales registraron desde el inicio de las medidas un aumento anual de $ 500.000 millones, lo que representó un aumento interanual del 27% en términos reales. Las erogaciones de la seguridad social, que tienen el mayor peso dentro de las cuentas públicas, se incrementaron en $ 370.000 millones, registrando una suba del 26% interanual. “Las cuentas públicas muestran el activismo del Estado nacional para enfrentar la pandemia, pero al mismo tiempo ha expuesto aún más nuestras debilidades en materia fiscal”, explica José Gasparín, economista e investigador del CIPPEC.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Ayuda Social

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Salta: comenzó por videoconferencia el juicio contra una banda de sicarios acusados de un crimen y una tentativa de homicidio

Next Post

Celeste Cid, Carla Peterson, Lali y más: en Instagram los famosos explotan

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Celeste Cid, Carla Peterson, Lali y más: en Instagram los famosos explotan

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In