• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

“En algunos lugares de América latina no se han podido mantener las cuarentenas por las desigualdades sociales”

18 junio, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con Médicos sin Fronteras, José Moya trabajó en Guatemala y Mozambique, conteniendo las enfermedades más severas. Como epidemiólogo estuvo en Haití, República Dominicana, Venezuela, Argentina y México. Enfrentó el cólera, la

malaria, el dengue e, incluso, la peste bubónica. Ahora combate el Covid-19 desde Cuba, donde es representante de OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud). Es espontáneo y apasionado con lo que hace. Cree, también con pasión, que la salud debe ser un derecho humano. Un concepto que choca con la realidad latinoamericana.

A casi cuatro meses del inicio de la pandemia, ¿cómo está Latinoamérica?

La situación en Latinoamérica está bastante compleja en este momento. Nos hemos convertido en el foco de la pandemia después de China y de Europa. Desde hace dos meses hay una transmisión intensa en nuestros países. Se ha concentrado en América Latina buena parte de la transmisión global, en esta primera ola que estamos teniendo de la epidemia.

¿Por qué se ve tanta diferencia en las cifras de contagiados y muertos en países de la región?

La epidemia se comporta diferente en cada país. Es alta en aquellas ciudades que tienen una gran cantidad de población, y baja en ciudades rurales, con menor concentración de población. Cada país es la suma de la situación en su territorio. Todos nuestros países han aplicado las medidas adecuadas. Todos sabemos que esta pandemia es de transmisión alta, de consecuencias respiratorias, y todos han implementado medidas desde muy temprano como distanciamiento físico, de distanciamiento social o de cuarentena total. Claro que los resultados varían un poco y esto depende de varios factores. Yo creo que uno importante tiene que ver con la capacidad y la estructura que tienen tanto los gobiernos centrales como los provinciales y los locales. Es muy importante que haya una conducción central, una estrategia única, un mensaje único que le llegue a toda la población. El otro gran determinante está relacionado con la solidez de un sistema nacional de salud. La cobertura universal de salud a sus ciudadanos es fundamental para que pueda acceder a las redes del sistema de salud de la red local a hasta los niveles de más alto desarrollo.

José Moya, epidemeólogo representante de OPS-OMS en Cuba, en diálogo con medios cubanos.

José Moya, epidemeólogo representante de OPS-OMS en Cuba, en diálogo con medios cubanos.

Parece que en esto Latinoamérica fue muy dispar. Inclusive la pandemia expuso las carencias que hay en salud

Sin duda, está desnudando las carencias, está desnudando también las necesidades que tenemos en nuestros sistemas de salud. Yo creo que parte de las reflexiones que estamos teniendo es precisamente cuál es la situación de los sistemas de salud. Si es el que necesitamos o tenemos que reformarlo, repensar un sistema de salud que sea accesible a la población, que tenga capacidades, formación de recursos humanos, médicos, enfermeras, que están haciendo falta en nuestros países.

¿Cree que la pandemia llevará a un replanteo de las políticas sanitarias?

Sin duda alguna todos estos elementos van a entrar en discusión. Va a haber que reflexionar sobre la fortaleza que tienen los sistemas sanitarios. En la mayoría de nuestros países están fraccionados, son del Ministerio de Salud, de la Seguridad Social, son de los privados. El acceso al sistema de salud está muy diferenciado de acuerdo a capacidad de pago. Es importante que la salud se vea como un derecho humano, y que todas las poblaciones puedan tener acceso a una atención de salud.

¿Cómo funcionaron las cuarentenas en los lugares que se aplicaron?

Un hecho determinante que está jugando un rol fundamental en nuestra región tiene que ver con las desigualdades sociales. En algunos lugares las cuarentenas no se han podido sostener. Después de dos o tres semanas estas cuarentenas o confinamientos no han resultado como se esperaba porque se trata de gente que ha tenido que salir a buscar el día a día, las condiciones de vida. En muchos casos estas poblaciones no son las mismas que en otros sectores: hay hacinamiento en las viviendas, falta de agua. Hay carencias todavía muy serias en nuestra región, y son las que ahora se tienen que discutir, se tienen que revisar. Yo creo que después de esta emergencia debe haber proyectos de inversión social mucho más importantes en nuestra región, buscando la equidad.

José Moya, epidemeólogo representante de OPS-OMS en Cuba, al hacerse cargo de la oficina en Cuba.

José Moya, epidemeólogo representante de OPS-OMS en Cuba, al hacerse cargo de la oficina en Cuba.

¿Cómo se espera que sean las próximas olas?

Es posible que vengan otras olas. Pueden ser olas o momentos más pequeños que la primera. La transmisión aún continúa, incluso en los países que pudieron controlar la epidemia. Se han hecho algunos estudios de prevalencia y todavía hay un gran porcentaje de la población que continúa sensible. Es decir que buena parte de la población está susceptible a contagiarse de esta enfermedad. Entonces lo que vamos a tener a lo largo de los próximos meses es el primer impacto de esta ola, y después tendremos momentos de alta y baja transmisión. Eso va a depender de las estrategias que se adopten en nuestro país para poder identificar tempranamente conglomerados y poder controlar la transmisión. Va a seguir dependiendo de una buena capacidad de alerta, de eficacia epidemiológica, y de respuesta de nuestros países por varios meses más.

¿En qué consiste el “tratamiento ambulatorio precoz” y qué resultados está dando?

Es parte del esfuerzo que están haciendo varios de nuestros países. Se está llevando a cabo en Guayaquil (Ecuador), en San Pedro de Sula (Honduras), en Iquitos (Perú). Se dio en función de un incremento importante de casos que han hecho que colapse la capacidad de respuesta de los servicios de salud. En estos escenarios se está buscando una respuesta comunitaria precoz. En Cuba tiene un sistema sanitario bastante sólido, basado en la atención primaria de la salud, en consultorios de médicos y enfermera de las familias, que siguen siendo fundamentales en la búsqueda de casos. Lo hacen por manzanas, en su jurisdicción, y esa es parte de la estrategia. Que comience desde la atención primaria de la salud y no hacia el hospital, que es hacia donde se ha orientado muchas veces la estrategia en Latinoamérica. Lo que se busca ahora es tratar de identificar tempranamente a las personas con síntomas de Covid-19 y que estas personas puedan hacer una consulta médica para que puedan ponerse en manos de gente que ya está formada y puedan conducir el tratamiento adecuado. Esta es una enfermedad que tiene dos partes claramente identificadas. Una fase epidémica donde está la fiebre, el malestar la tos, el dolor de garganta, y luego, entre una semana o dos, surge una fase hiper-inflamatoria donde se presentan las complicaciones. Entonces una identificación adecuada de las personas con factores de riesgo, es también parte de la estrategia comunitaria temprana. Que puedan ser identificadas las personas con factores de riesgo, ya hay un avance importante.

Con la experiencia que tuvo en lugares críticos, ¿cómo describiría esta pandemia?

Comparando con otras crisis sanitarias, que en efecto he tenido oportunidad de trabajar, como epidemias de cólera, malaria, dengue o incluso de peste bubónica, lo que estamos viviendo es particularmente diferente. Es mucho más grave. Y no tanto por la letalidad, porque sabemos que la letalidad con el covid está sobre el 2 o 3 por ciento. Pero lo que estamos viviendo no tiene antecedentes. Por lo menos mi generación no ha estado ante un fenómeno como el de esta naturaleza. Yo creo que en los últimos 100 años la humanidad entera no ha enfrentado un problema tan serio y tan grave, donde absolutamente toda la población global -7.000 millones de personas- es susceptible de contraerla. Es completamente inesperado, serio, muy grave.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Organización Mundial De La Salud

  • América Latina

  • Latinoamérica

  • Malaria

  • Dengue

  • Cuba

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El gasto social aumentó $ 500.000 millones desde el arranque de la cuarentena

Next Post

Carlos Rottemberg, el teatro y por qué esta crisis es peor que la del 2001

Related Posts

Plan motosierra de Donald Trump: el proyecto ajuste y recorte del presupuesto se enfrenta al voto decisivo
Internacionales

Plan motosierra de Donald Trump: el proyecto ajuste y recorte del presupuesto se enfrenta al voto decisivo

2 julio, 2025
Donald Trump aseguró que Israel aceptó las condiciones para un alto al fuego en Gaza
Internacionales

Donald Trump aseguró que Israel aceptó las condiciones para un alto al fuego en Gaza

1 julio, 2025
Donald Trump presentó la “Alcatraz de los caimanes”, una cárcel para alojar a más de 5.000 migrantes
Internacionales

Donald Trump presentó la “Alcatraz de los caimanes”, una cárcel para alojar a más de 5.000 migrantes

1 julio, 2025
Plan motosierra de Donald Trump: el Senado de EEUU aprobó el megaproyecto de ley
Internacionales

Plan motosierra de Donald Trump: el Senado de EEUU aprobó el megaproyecto de ley

1 julio, 2025
Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”
Internacionales

Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”

30 junio, 2025
Donald Trump se reunirá con Benjamín Netanyahu en Washington
Internacionales

Donald Trump se reunirá con Benjamín Netanyahu en Washington

30 junio, 2025
Next Post

Carlos Rottemberg, el teatro y por qué esta crisis es peor que la del 2001

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In