• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, noviembre 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Argentina sigue como mercado emergente y se salvó del descenso

23 junio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Para una Argentina devastada en lo económico, desolada por la cuarentena y descolocada por otro nuevo default, ya casi no podía dañarla una degradación de estatus a la marginalidad en los mercados. Después de todo, ya

fuimos “fronterizos” una década. Pero todavía no nos caímos del mapa. El plazo para la decisión, en un país en que todo se prorroga desde la cuarentena hasta el canje, fue extendido. 

La firma MSCI, que elabora los índices bursátiles que agrupan a las distintas categorías de mercados- decidió nodespojar por ahora a la Argentina de su clasificación como “emergente” (anunciada en 2008 y efectiva desde mediados de 2019). Después de todo, hacía sólo un año que habíamos debutado.

Pero advierten: “Cualquier deterioro mayor en la accesibilidad del mercado hará que Argentina sea removida del índice de emergentes tan pronto como sea posible”.

Es que si bien son varios los criterios en juego para definir el lugar de un país en este gran rompecabezas bursátil, el dominante es el control de capitales, una política que la Argentina retomó con nuevo ahínco en el último año, por lo que el mercado descontaba que el descenso era casi inevitable. 

En 2017, cuando la City suspiraba convencida de que el anuncio era seguro (aunque en esa oportunidad era el ascenso a emergentes), MSCI nos volvió a la realidad y argumentó que era prematuro hasta que no haya más prueba de la “irreversibilidad” de las medidas adoptadas. Hablaba del desmantelamiento de los controles cambiarios que marcó el inicio de la gestión Macri. No estaba nada equivocada. 

¿Cuál es la oportunidad? Básicamente, la posibilidad de desarrollar nuestro vapuleado y disminuido mercado, que conserva así y todo la sofisticación que adquirió en épocas mejores.

Si tomamos por ejemplo la capitalización bursátil (la cotización de cada acción por la cantidad de acciones en circulación), Argentina ocupa el sexto lugar en América Latina ( US$ 40.000 millones).

Mirá también

En plena pelea para zafar del default, Argentina también corre el riesgo de descender de "emergente" a frontera"
Mirá también

En plena pelea para zafar del default, Argentina también corre el riesgo de descender de “emergente” a frontera“

“Quien lo antecede, Perú, es 2.5 veces más grande, mientras que Brasil es 30 veces más grande.  Las empresas argentinas representan menos del 2% de la capitalización bursátil de América Latina”, aporta José Bano, jefe de asesoramiento financiero de InvertirOnline 

Técnicamente, pertenecer al club emergente nos pone, por empezar, en el menú de muchos grandes fondos que por mandato no puede invertir en mercados más riesgosos, como son los fronterizos.

Además, existen fondos que replican como un espejo la composición de los índices de MSCI, con la exacta ponderación de cada país en la cartera, con lo cual el cambio de estatus tracciona automáticamente flujos de estos instrumentos.

Y finalmente, pone al mercado en el radar de otros fondos, más estables y menor especulativos, al dar una señal de rendimientos menos estratosféricos pero consistentes y con mucha menos imprevisibilidad. 

Claro que estos beneficios no llegaron a materializarse en un año en el que todo se descarriló. 

Mirá también

Después del COVID-19, puede haber una pandemia de la deuda
Mirá también

Después del COVID-19, puede haber una pandemia de la deuda

Hoy el índice de emergentes es liderado por China (33%) y Corea (13%), pero varios de nuestros vecinos también lo integran desde México y Brasil hasta Perú, Colombia y Chile. Brasil tiene el mayor peso con 7,2%. Argentina tiene menos del 1 %.

Durante los 10 años que fuimos fronterizos llegamos a tener una ponderación del 23%, un verdadero gigante, que se disputaba ese raro privilegio de ser “el más grande entre los menos confiables” con Kuwait. Pero este año Kuwait, según ya está decidido, asciende a emergentes.

De haber descendido estaríamos en compañía de Croacia, Serbia, Eslovenia, Kenia, Marruecos, Nigeria, Jordania, Líbano, Vietnam y Sri Lanka, por mencionar algunos países de distintos continentes. 

El anuncio ya casi estaba descontando en gran medida por la retirada de acciones. En un principio, cuando debutamos como emergente, había ocho papeles (seleccionados por su capitalización bursátil). En noviembre pasado, se quedaron afuera Banco Francés, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur. En mayo, fue el turno de Banco Macro y Grupo Financiero Galicia. Sólo quedan en pie YPF, Telecom y Globant.

Bano, de InvertirOnline, comenta sobre el número e empresas listadas, como otro indicador del desarrollo de un mercado. “Argentina tiene una mejor posición relativa a los otros países de América Latina pero habla de que en Argentina las empresas en promedio son más chicas”. Hay 92 cotizantes en el mercado local, cuando Colombia tiene 68. En el caso de Brasil son 327.

Y agrega: “Si tomamos la capitalización bursátil en relación al PBI, un indicador que mide lo que representa el mercado de capitales para el país más que el tamaño absoluto del mercado, Argentina sigue siendo el último entre los 6 mercados de América Latina, con Chile en el primer puesto”. En nuestro caso ese ratio es de 8,8 %, mientras que en Chile es de 84 %, el doble incluso que Brasil.

Joaquín Bagues, Head of Strategy de Portfolio Personal Inversiones (PPI), señala que “la capitalización de mercado de los países de mercados emergentes más que se duplicó en la última década. Actualmente, como porcentaje de la capitalización del mercado mundial, supera en más del 15%”.

“Actualmente la capitalización de mercado de Argentina se encuentra relativamente por debajo de su promedio histórico y por diferentes razones no ha podido desarrollarse al ritmo de sus pares“, añade. 

Nos dieron más tiempo. Algunos hasta arriesgaban que podíamos caer al último escalón. Existe una categoría que se llama “standalone”, algo así como, los parias, los que están solos. Son 10 en total, entre lo que conviven Jordania, Bosnia, Zimbawe y Palestina, por ejemplo.

El destierro financiero es un hecho pero al menos el estatus todavía no lo perdimos.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Mercados

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El sindicato de aceiteros adhieren al pedido de intervención de Vicentin

Next Post

El comercio mundial se contrajo 18,5% en segundo trimestre, según la OMC

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

El comercio mundial se contrajo 18,5% en segundo trimestre, según la OMC

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In