• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Hace 70 años estallaba la Guerra de Corea: el conflicto sin final que comenzó de madrugada

25 junio, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La invasión comenzó a las 4 de la mañana del 25 de junio de 1950. Fue el líder de Corea del Norte, Kim Il-sung, quien dispuso el avance de

sus tropas sobre el territorio de Corea del Sur a lo largo de once puntos distintos de la frontera. Comenzaba así la Guerra de Corea, un conflicto que se estiraría hasta 1953 y que, en teoría, aún no ha finalizado, ya que Seúl y Pyongyang firmaron un armisticio, y no un tratado de paz.

La guerra fue el corolario de un período de altísima tensión entre ambos países que llevaba al menos dos años, y que involucraba de forma indirecta a los grandes vencedores de la Segunda Guerra Mundial: los Estados Unidos y la Unión Soviética. A 70 años del comienzo de la Guerra de Corea, el conflicto es considerado uno de los primeros episodios en donde se vio de lleno la dinámica geopolítica de la Guerra Fría.

Para entender el origen de la guerra, hay que remontarse a lo sucedido al fin de la Segunda Guerra. Entre 1910 y 1945, Japón mantuvo un dominio colonial sobre Corea, en ese momento un solo territorio. Tras la derrota nipona en la Segunda Guerra, EE.UU. y la URSS dividieron la península en dos partes alrededor del paralelo 38: los soviéticos se quedaron con el norte, y los estadounidenses con el sur.

Mientras que en Corea del Norte se estableció el régimen comunista de los Kim, que sigue hasta el día de hoy, en Seúl se instaló un gobierno liderado por Syngman Rhee. Si los Kim han pasado a la historia como sinónimos del totalitarismo comunista, Rhee, el primer presidente de Corea del Sur, es a su vez un exponente fiel de otro tipo de mandatario que floreció durante los años de la Guerra Fría: un líder corrupto y autoritario que gozaba de la protección de EE.UU. solo por su fanatismo anticomunista.

Desembarco de las tropas estadouidensese en la Playa Roja de Inchon, en septiembre de 1950. / REUTER

Desembarco de las tropas estadouidensese en la Playa Roja de Inchon, en septiembre de 1950. / REUTER

Si bien Moscú​ estaba ávido de que los distintos regímenes comunistas del mundo buscaran diseminar su ideología, también era reacio a desencadenar cualquier tipo de conflicto de gran escala. Cuando Kim Il-sung (abuelo del actual líder de Corea del Norte, Kim Jong-un) pidió autorización para avanzar contra Corea del Sur, Stalin aprobó la iniciativa debido a pensaba que EE.UU. no consideraba a Corea como un territorio estratégico, y se mantendría al margen. De todas formas, la Unión Soviética sólo acordó proveer apoyo táctico y logístico, y nunca envió tropas propias.

Sin embargo, tras observar el desembarco del comunismo en gran parte de Europa del Este y en China sin intervenir, EE.UU. decidió cambiar su política frente al episodio coreano. En Washington ganaba terreno además la famosa “teoría del dominó”, conocido también como el “efecto bola de nieve”. Según esta posición, que un país adopte el comunismo era una señal de riesgo para la región en la que estaba, ya que podía sumar a otros países también.

Soldados estadounidenses en combate en Corea, en 1950. / AP

Soldados estadounidenses en combate en Corea, en 1950. / AP

Esta concepción de las relaciones internacionales influyó en gran parte del comportamiento de EE.UU. durante estos años, y fue determinante en su ingreso a la Guerra de Vietnam en 1955.

Tres años de una guerra de vaivenes

Las tropas norcoreanas entraron como un aluvión a Corea del Sur. Más de 80 mil soldados avanzaron a lo largo del país a velocidad inusual, y en solo tres días llegó hasta Seúl. Las Naciones Unidas condenaron la invasión, y el Consejo de Seguridad le pidió a sus Estados miembros que provean asistencia a Corea del Sur para repeler la invasión.

Se conformó una fuerza militar conformada en un 90% por tropas de Estados Unidos. Luego del ingreso de los contingentes militares de la ONU, recuperaron la capital coreana en septiembre.

El general Douglas MacArthur (segundo desde la derecha), un héroe de la Segunda Guerra Mundial que fue el comandante de las fuerzas estadounidenses en Corea. / AFP

El general Douglas MacArthur (segundo desde la derecha), un héroe de la Segunda Guerra Mundial que fue el comandante de las fuerzas estadounidenses en Corea. / AFP

Las fuerzas militares de EE.UU. siguieron avanzando tras este triunfo, e ingresaron en Corea del Norte. Fue en ese momento, frente a la posibilidad de que Washington pudiera capturar el país, que China decidió intervenir, y mandó tropas para repeler el avance.

Este ida y vuelta entre las fuerzas fue una característica central del conflicto: Seúl llegó a cambiar de manos cuatro veces a lo largo de un año. Las conversaciones para entablar algún tipo de armisticio comenzaron luego del último de estos episodios, en julio de 1951. Pasarían dos años más hasta su concreción, el 27 de julio de 1953.

Junto con la firma del armisticio se produjo además un intercambio de prisioneros de ambos lados, y se estableció la Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC), alrededor del mismo paralelo 38 en donde regía la frontera previo al conflicto. Esta frontera intercoreana, que tiene 4 kilómetros de ancho y 238 de largo, es una franja de seguridad entre ambos países, y la zona más militarizada del planeta

Kim Il-sung, el líder de Corea del Norte que dio inicio a la Guerra de Corea en 1950. / AFP

Kim Il-sung, el líder de Corea del Norte que dio inicio a la Guerra de Corea en 1950. / AFP

Balances para una nueva era

El costo humano de la guerra fue catastrófico. Tan solo en el primer mes del conflicto, se estima que EE.UU. lanzó 4 mil toneladas de bombas. Hubo más de 3 millones de muertos en total, y una mayor proporción de muertos civiles que en la Segunda Guerra Mundial y Vietnam.

Hubo también abusos brutales de ambos lados. Mientras que en el sur se produjo la Masacre de la Liga Bodo, perpetrada por policías y militares de Corea del Sur contra personas sospechadas de ser comunistas (los cálculos más conservadores hablan de 60 mil muertos), en Corea del Norte hubo amplios reportes de ejecuciones sumarias llevadas a cabo contra prisioneros de guerra.

El lado de Corea del Sur de la Zona Desmilitarizada de Corea, la zona más custodiada del planeta. / AFP

El lado de Corea del Sur de la Zona Desmilitarizada de Corea, la zona más custodiada del planeta. / AFP

Prácticamente todas las principales ciudades de las dos Coreas fueron destruidas, y Corea del Norte pasó a la historia como uno de los países más bombardeados de la historia.

En retrospectiva, la Guerra de Corea fue el detonante de una serie de eventos que afectarían severamente la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, le dio a EE.UU. la razón que necesitaba para aumentar sus inversiones en equipamientos militares. Por otro, marcó el ingreso de China como un jugador en el escenario de la geopolítica mundial.

La guerra fue también una suerte de preanuncio respecto a lo que sucedería pocos años después en Vietnam. De hecho, hay grandes similitudes entre ambos conflictos: un pequeño ejército comunista asiático tremendamente tenaz y competente, el apoyo de EE.UU. a un gobierno tiránico solo por su postura anticomunista, la miopía de Washington de considerar al comunismo como un bloque monolítico, en vez de vislumbrar cada país como un ente autónomo, con deseos y objetivos vastamente diferentes.

Por último, el pequeñísimo rayo de luz de la guerra fue que no se convirtió en un enfrentamiento de armas nucleares, un desenlace posible dado que sucedió tan solo cinco años después de la devastación de Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial. 

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Corea Del Sur

  • Corea Del Norte

  • Estados Unidos

  • Segunda Guerra Mundial

  • Guerra Fría

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Barranqueras: Lo agarraron con 67 bochitas de cocaína y marihuana

Next Post

Un año sin Isabel Sarli

Related Posts

Así se estrelló tras el despegue el avión en el aeropuerto de Southend de Londres
Internacionales

Así se estrelló tras el despegue el avión en el aeropuerto de Southend de Londres

14 julio, 2025
El Senado de EEUU denunció fallas graves del Servicio Secreto en el intento de asesinato a Donald Trump
Internacionales

El Senado de EEUU denunció fallas graves del Servicio Secreto en el intento de asesinato a Donald Trump

13 julio, 2025
Con el objetivo de seguir negociando, la UE suspende los aranceles contra Estados Unidos hasta agosto
Internacionales

Con el objetivo de seguir negociando, la UE suspende los aranceles contra Estados Unidos hasta agosto

13 julio, 2025
El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud
Internacionales

El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud

12 julio, 2025
El hijo del “Chapo” Guzmán se declaró culpable en EEUU: qué significa y qué consecuencias puede tener la histórica confesión
Internacionales

El hijo del “Chapo” Guzmán se declaró culpable en EEUU: qué significa y qué consecuencias puede tener la histórica confesión

12 julio, 2025
Francia investiga a X por posible injerencia extranjera mediante su algoritmo
Internacionales

Francia investiga a X por posible injerencia extranjera mediante su algoritmo

11 julio, 2025
Next Post

Un año sin Isabel Sarli

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In