• Reporte 24
  • Fundeco
martes, mayo 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El dólar minorista subió 4% en junio: ¿El Banco Central lo está dejando correr?

26 junio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En lo que va de junio, el dólar minorista tuvo un repunte del 4%, que lo llevó a cerrar este viernes a $ 73,55 en el promedio de los bancos que

realiza el Banco Central. Con esta suba, se acelera la devaluación con respecto al ritmo que traía en los meses previos. En mayo había repuntado 2,3%.

En cambio, el segmento del dólar mayorista se movió 2,5% en ese lapso y terminó en $ 70,22 este viernes. El aumento del 4% del dólar está por encima de la inflación estimada para este mes, que según los analistas privados rondará el 2%. En lo que va del año el minorista subió 16%, contra una inflación en torno a 13%.

En este mes la trayectoria del dólar oficial se distancia de las de los dólares alternativos. El MEP, la operatoria para comprar divisas a través de la bolsa, cayó 4,9% en lo que va de junio y cotiza a $ 102,4. Aumentó 41,5% en el año. El contado con liqui, el mecanismo para llevar divisas al exterior, bajó 6,8% y llega a $ 105,7, un alza del 42,5% desde enero. Esto ocurrió en medio de las mayores restricciones que estableció el Banco Central para operar en estos mercados.

Por su parte el dólar blue cotiza a $ 128, el mismo valor del comienzo de junio. En el año ganó 65%. Así, la brecha con el oficial que llegó a superar el 100%, hoy está en 80%.

¿Por qué el Banco Central convalida esta suba del dólar? Para Gabriel Zelpo, director de consultora Seido, “para empezar hay que tener en cuenta que el tipo de cambio venía muy de atrás respecto a los movimientos de monedas de la región. Todas observaron fuertes depreciaciones mientras que el peso lo hacía lentamente”.

Zelpo destaca que ​ahora “el dólar ha acelerado el ritmo particularmente luego de los registros de inflación que, tal como sucedió en el resto del mundo, fueron bajos para nuestros estandares”. A esto se agrega que “el mercado cambiario oficial está estresado pese a los significativos controles de capitales. Ese estrés presiona a esa depreciación”. Por último, Zelpo añade que este deslizamiento del tipo de cambio “se observa en el momento en el que el mercado oficial tiene más oferta de parte de la liquidación del agro”. De cara a lo que viene “augura un panorama complicado para agosto cuando empieza a bajar considerablemente esa liquidación. Si no hay arreglo de deuda para ese entonces, es muy probable que la situación sea de un mayor estrés“.

Desde la consultora Eco Go, Juan Ignacio Paolicchi marca una diferencia en lo que está ocurriendo con el mercado mayorista. “En ese segmento se viene manteniendo el promedio de suba del tipo de cambio, que es de 2,5% al mes. Lo que cambió es que antes veíamos una tasa de depreciación constante, ahora lo que vemos es que se deprecia más los primeros días de la semana y menos los siguientes días”. 

¿Qué pasará en el segundo semestre con el dólar? Paolicchi indica que una pista de lo que podría ocurrir la da el comportamiento de la autoridad monetaria en el mercado de futuros. “El Central intervino mucho en futuros en los últimos meses, aumentó la exposición significativamente, en US$ 3.500 millones. Con esto le resta incentivos a deslizar al dólar a un ritmo mayor al que lo viene haciendo”.

El economista remarca que la pregunta clave es si el Central va a poder sostener o no este ritmo de devaluación controlada. “Esto va a depender en gran medida de lo que pase con la deuda: si no hay acuerdo podría haber mucha presión sobre el tipo de cambio y el Central podría perder poder de fuego”. 

En cambio, desde Consultatio el escenario que manejan para los próximos meses es que “la inflación se acelere a medida que la demanda de dinero caiga, lo que la llevaría a terminar diciembre en 46% anual”. Ante esto, el Banco Central subiría el ritmo para no perderle pisada a los precios. La autoridad monetaria “abandonaría la velocidad crucero del tipo de cambio oficial, acelerando el ritmo del crawling pegy evitando el salto cambiario”. Así el dólar llegaría a $ 91 a fin de año, con la brecha en niveles de mayo y una aceleración de la emisión monetaria que llegaría al 70% a fin de año.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Comercios esenciales, salidas para niños y sin runners, la nueva cuarentena porteña

Next Post

Ricardo Arjona y una historia de heroína que une Puerto Rico con Budapest

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Ricardo Arjona y una historia de heroína que une Puerto Rico con Budapest

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In