• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Tormenta perfecta para la economía argentina

26 junio, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Susan Segal, la chairman del Council of the Americas, fue la encargada de seleccionar las inquietantes preguntas para el ministro. Martín Guzmán había hablado ya media hora sobre la deuda, cuando

la influyente lobista de las “multis” empezó el interrogatorio. La jefa del Council preguntó a quemarropa: “¿Cómo enfrentará Argentina los fuertes desequilibrios macroeconómicos?”. Guzmán se sinceró: “Áhora, la única prioridad es mantener la mayor cantidad de empresas vivas”.Y remató: “Existe una gran incertidumbre sobre cuánto dura la pandemia y sólo haremos planes de emergencia”.

Así, Segal transmitió el principal temor de los CEO de la multinacionales: que la economía argentina entre en un inmanejable descontrol.

Entre los empresarios del poderoso Council of the Americas existe un diagnóstico severo del inmediato futuro. Un paper que circula entre los jerarcas de Manhattan habla de una caída del PBI – mayor a la estimada por el FMI – del 14%.

También proyectan una ola de convocatorias y quiebras. Así como un fuerte efecto social: desocupación y pobreza y clima social caliente hasta diciembre. Un integrante de ese encuentro concluyó en mesa de colegas: “Una situación caótica. El año próximo rebota”.

En Buenos Aires, existe temor en todas las entidades empresarias de que Argentina avance hacia una “tormenta perfecta” en la economía. Es un tema que se habla sólo en estricto privado: ningún hombre de negocios quiere admitir en público -y menos fogonear- que todas las variables de la economía están en desequilibrio.

El sábado a la noche, Alberto Fernández convocó a Guzmán, para tratar la cuestión. A solas, ambos hablaron poco de la negociación de la deuda y mucho de la desbordada situación macroeconómica.

Alberto dio otro mensaje de apoyo al ministro: le pidió que prepare un plan post-pandemia. Así respondió a una insistente versión del “círculo rojo”: que Guzmán dejaría su cargo una vez que cierre – o no – la renegociación de la deuda.

La crisis sanitaria dejó al desnudo la inutilidad de la mayoría de los ministerios creados por el propio Presidente para conformar al Frente de Todos. Alberto controla su gobierno sólo con un puñado de ministros y asesores de confianza. Entre ellos, Santiago Cafiero, Gustavo Béliz, el propio Guzmán , Ginés García, Daniel Arroyo, Matías Kulfas, Wado de Pedro y Julio Vitobello.

La mayoría del resto del Gabinete calienta silla y gasta fortunas en una obesa e innecesaria burocracia. La opinión en la UIA, los banqueros de ADEBA y la influyente Asociación Empresaria es coincidente: el diagnóstico económico es aterrador.

Argentina entró en una recesión inédita, continúa en default, el déficit fiscal es infinito, existe una brecha cambiaria enorme y la emisión monetaria es lo único que se reactivó en la economía.

La maquinita funciona a todo trapo. La Casa de la Moneda trabaja 24 horas en tres turnos para no aflojar la emisión. La necesidad de billetes es tan abrumadora que esta semana hubo alarma: preocupación en el BCRA por un obligatorio freno a las máquinas de hacer moneda. El alerta ocurrió porque el Covid contagió a operarios y eso obligó a frenar la impresión de billetes en la planta de la ex Ciccone.

Miguel Acevedo, el jefe de los industriales, insiste: “No tenemos que romper el diálogo con la Casa Rosada, porque lo que viene es dificil”. Clarín confirmó que existen innumerables encuentros para intentar proponer un plan de crisis a la Casa Rosada. Luis Barrionuevo lo opera desde la CGT y del diálogo participan jerarcas de la UIA e importantes hombres de negocios. También son figuras de consulta Roberto Lavagna y Martín Redrado.

La intención de este grupo sería elaborar un programa económico y lograr un consenso para su aplicación. En sus diálogos secretos existe una opinión: “La tormenta perfecta” abre una oportunidad para aplicar un plan de crecimiento. Lavagna tiene un diálogo fluido con el Presidente. Volvieron a hablar después del al muerzo en Olivos. Fernández lo fomenta y expone, para frenar el avance de la ideas anticuadas del kirchnerismo duro que lidera Cristina.

El acercamiento de Alberto a la actual vicepresidente –por el intento de expropiar Vicentin– le generó un costo altísimo al Presidente.

Primero, deshilachó las alianzas políticas con los gobernadores. También sembró infinidad de dudas en el movimiento empresario: reavivó las dudas sobre quién gobierna y también sobre el rumbo de su política.

La cuestión estuvo presente en una selecta reunión de fuertes inversores internacionales. Fue una presentación de Marcos Galperin, el empresario más rico de la Argentina. La convocatoria la hizo el titular del JP Morgan, Facundo Gómez Minujin.

Las preguntas de los 600 inversores se concentraron en dos ideas: ¿Argentina va hacia una económica estatista? ¿Existe plan económico? Lavagna le transmitió a Alberto una idea central: que debe terminar de cerrar el acuerdo de la deuda.

Miguel Pesce comunicó que el empantanamiento en las negociaciones reavivó la avidez por el dólar y que los exportadores de CIARA frenaron el pautado ingreso de billetes.

Lavagna también comentó en la Quinta de Olivos las versiones que existen en Manhattan sobre decisiones que habrían favorecido al fondo Pimco. Alberto trató la cuestión con el propio ministro. Guzmán le confió: “Es un rumor infundado”.

El Presidente sostiene que son operaciones que hacen circular los “lobos” de Wall Street con la intención de erosionar al ministro en el crucial tramo final de la negociación. Se refiere al multimillonario programa de “normalización de la deuda en pesos”, donde hay muchos acreedores y Pimco tenía fuertes colocaciones desde la época de la bicicleta financiera de Federico Sturzenegger. Dan Ivascym es el “lobo” de Pimco que se adjudica la negociación con Argentina. Por eso, Jennifer O´Neill, la negociadora de BlackRock, acusa al Palacio de Hacienda de otorgar un trato preferencial a Pimco y así darle una salida a sus colocaciones de la época de Mauricio Macri.

La cuestión enrareció la negociación externa y fulminó una especulación de los mercados: que ya había un acuerdo y que el anuncio era inminente. En verdad, está muy avanzado un acuerdo con dos de los grupos acreedores: los liderados por el mexicano David Martinez (Fintech) y Hans Humes (GreyRock).

Pero no alcanza: Larry Fink, el mandamás de BlackRock, arrastra a posiciones duras a poderosos como Ashmore, Fidelity y Templenton. Ahora, este grupo reclama un paquete de cláusulas legales “indigeribles” para Argentina y menos para el relato kirchnerista.

La exigencia tiene 22 puntos y está redactada en un breve “memo”. Existen solo tres copias: una la tiene Alberto, otra Guzmán y la tercera, Cristina.

Primero reclaman condiciones contractuales otorgadas por Néstor Kirchner. Pero no sólo eso: una serie de reaseguros y penalidades por si Argentina vuelve – en el futuro – a un default. Una es obligar a que Argentina acepte el monitoreo anual y permanente del FMI.

La otra es aún más dura: habilitar a que los bonistas puedan iniciar embargos sobre el Banco Nación, Aerolíneas Argentinas y el Fondo de Garantía de la ANSeS.

Se trata de exigencias inesperadas. Lo complican a Guzmán y algo peor: reflejan que no existe ninguna confianza en la capacidad y voluntad de pago de la Argentina. 

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina

  • Emergencia Económica

  • Alberto Fernández

  • Deuda Externa

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Avanzó en Diputados la nueva ley de Economía del Conocimiento

Next Post

Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto sobre Economía del Conocimiento

Related Posts

Elecciones en CABA: cuándo y dónde serán los cierres de campaña de los principales partidos
Politica

Elecciones en CABA: cuándo y dónde serán los cierres de campaña de los principales partidos

13 mayo, 2025
Pasó a la inmortalidad  el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica
Politica

Pasó a la inmortalidad  el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica

13 mayo, 2025
Elecciones 2025: cómo funciona el sistema que distribuirá las bancas en la Ciudad de Buenos Aires
Politica

Elecciones 2025: cómo funciona el sistema que distribuirá las bancas en la Ciudad de Buenos Aires

13 mayo, 2025
Discapacidad: el Gobierno establecerá nuevos controles para las auditorías de las pensiones por invalidez laboral
Politica

Discapacidad: el Gobierno establecerá nuevos controles para las auditorías de las pensiones por invalidez laboral

13 mayo, 2025
Agentes de prevención de CABA realizan protesta: denuncian maltratos, persecución y salarios de hambre
Politica

Agentes de prevención de CABA realizan protesta: denuncian maltratos, persecución y salarios de hambre

13 mayo, 2025
Jubilaciones: oposición negocia dictamen en Diputados sobre prórroga de la moratoria y aumento del bono
Politica

Jubilaciones: oposición negocia dictamen en Diputados sobre prórroga de la moratoria y aumento del bono

13 mayo, 2025
Next Post

Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto sobre Economía del Conocimiento

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In