Venezuela: Nicolás Maduro echó a la embajadora de la Unión Europea

El presidente Nicolás Maduro dio 72 horas a la jefa de la delegación de la Unión Europea en Caracas, Isabel Brilhante Pedrosa, para abandonarVenezuela, en reacción a sanciones anunciadas este lunes

por el bloque contra 11 funcionarios venezolanos.

“¿Quiénes son ellos para tratar de imponerse con la amenaza? ¿Quiénes son? íYa basta! Por eso he decidido darle 72 horas a la embajadora de la Unión Europea para que abandone nuestro país”, dijo el mandatario socialista durante un acto en el palacio presidencial de Miraflores.

La UE impuso este lunes sanciones a 11 venezolanos, en su mayoría por acciones contra la oposición al gobierno de Maduro, entre ellos Luis Parra, que disputó la presidencia del parlamento de mayoría opositora a Juan Guaidó en enero.

Mirá también
Mirá también

El Esequibo, una joya inundada de petróleo que se disputan Venezuela y Guyana

La decisión, publicada en el Diario Oficial de la UE, eleva a 36 el número de sancionados por, a juicio del bloque, socavar la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos en Venezuela, país sumido en una crisis política y económica.

En enero, Parra, un opositor acusado de corrupción vinculada con un programa de distribución de alimentos del gobierno de Maduro, se proclamó jefe de la unicameral Asamblea Nacional en paralelo a la reelección de Guaidó.

La UE rechazó en junio su ratificación como presidente del Parlamento por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea chavista, al considerar que “la sesión de votación que condujo a la ‘elección’ de Luis Parra no fue legítima”.

Mirá también
Mirá también

Aseguran que “Nicolasito”, el hijo de Nicolás Maduro, planea ser candidato en las cuestionadas elecciones legislativas de Venezuela

Los europeos prohíben también viajar al bloque y congelan los activos a Franklyn Duarte y José Noriega, diputados enfrentados a Guaidó proclamados en la polémica votación como primer y segundo vicepresidentes.

Desde la jefatura del congreso, Guaidó reclamó la presidencia encargada de Venezuela en enero de 2019 con reconocimiento de medio centenar de países.

Los europeos también sancionan a Gladys del Valle Requena y Tania Valentina Díaz González, responsables de la oficialista Asamblea Constituyente por “privar” de su “inmunidad parlamentaria” al dirigente opositor.

Por acciones contra Guaidó, la UE impone las mismas medidas al contralor Elvis Amoroso.

Mirá también
Mirá también

Nicolás Maduro redobla su apuesta por unas elecciones que para la oposición son una “farsa”

El segundo vicepresidente del TSJ, Juan José Mendoza, y los fiscales del tribunal especial primero de primera instancia de Venezuela, Farik Karin Mora y Dinorah Yoselin Bustamante, son también blanco de sanciones por medidas contra la oposición.

La lista se completa con el general José Ornelas Ferreira, secretario del Consejo de Defensa de la Nación, al que la UE acusa de represión; y con Jorge Márquez, director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, señalado por limitar el derecho a la información.

“La dictadura ni siquiera ha llevado a cabo su farsa y ya el mundo se la está rechazando”, reaccionó en Twitter Guaidó, refiriéndose a las elecciones para renovar la Asamblea Nacional, previstas para este año, aunque aún sin fecha. Los principales partidos de oposición anunciaron un boicot, después de que el oficialista TSJ nombrara nuevas autoridades comiciales, atribución del poder legislativo.

Mirá también
Mirá también

El FMI advierte que la pandemia puede “reavivar las tensiones sociales” en América Latina

El canciller de Maduro, Jorge Arreaza, acusó a la UE en esa red social de “política injerencista” y aseguró que Venezuela “se reserva debida y contundente respuesta”.

Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la UE que, desde entonces, ha impuesto también un embargo de armas.

Los 27 países del bloque, cuya política exterior se decide por unanimidad, son reticentes a elevar la presión al máximo con sanciones a Maduro, para no cerrar canales diplomáticos, pese a que Estados Unidos y los opositores le piden mayor dureza.

Fuente: AFP y EFE

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version