• Reporte 24
  • Fundeco
martes, octubre 21, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Cinco impactos de la globalización que le esperan a la Argentina en la post pandemia

3 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Argentina, entre los países más golpeados

De acuerdo a un relevamiento de Economist Intelligence Unit, la Argentina está entre las economías más afectadas en la región. En abril la

caída de la actividad fue 17,5% respecto a marzo. El país con peor perfomance fue Ecuador (27,1%). Siguieron Perú (24,01%), México (17,3%), Colombia (14,4%), Chile (12,45%) y Brasil (9,7%).

La remontada no será igual para todos. Según EIU Colombia, Perú y Chile mostrará un desempeño más ágil. Brasil, México y la Argentina por su parte verán la recuperación de atrás. Recién al final del mandato de Alberto Fernández la actividad alcanzaría el nivel pre Covid según la consultora basada en Londres.

El impacto de la recesión en la región

El FMI estimó que la caída de Sudamérica excluída Venezuela será 9,2% este año, con una recuperación de 4,2% el próximo. David Malpass, presidente del Banco Mundial, dijo en la semana que la región se encamina a la peor crisis desde 1901.Y según un cálculo del Instituto para las Finanzas Internacionales, la producción de la región en marzo retrocedió a niveles de 2013 y en abril a los de 2009.

“El contexto global siempre impacta en una economia como la Argentina”, explica Fernando Sedano, economista y director ejecutivo de Research en Morgan Stanley. “Mis colegas en China ven un crecimiento del 9% en 2021, cosa que es siempre positivo para un país como Argentina en caso de materializarse ese pronóstico. Pero eso es solo una condición necesaria, sin un plan macro Argentina podría no aprovechar ese rebote del crecimiento global”. Y agrega Sedano. “El tipo de cambio efectivo para los exportadores argentinos que podrían beneficiarse de una mayor demanda de China no se ve competitivo, una vez que se añaden las retenciones. Un acuerdo de la deuda con los bonistas es fundamental, pero es solo una condición necesaria. Se necesita un plan macro sólido, con políticas fiscales, monetarias y de tipo de cambio consistentes. Y luego necesitas motivar las inversiones, que están en niveles bajísimos para que el crecimiento post Covid sea sustentable”.

China sube, Brasil baja

El principal socio comercial de mayo fue China. Argentina exportó a ese destino bienes por US$ 963 millones (aumentaron 25,1%) e importó US$ 656 millones (cayó 21%). En lo que va del año Brasil sigue siendo el destino principal de las ventas de productos del país. Sin embargo, el comercio bilateral se encuentra en el nivel más bajo desde 2003 según un cálculo de Ecolatina. Y de acuerdo a una estimación de abeceb.com, el intercambio caerá 29,6% este año (US$ 14.474 millones), lo que implicaría una retracción a niveles inferiores a los de 2005. “Este año las ventas externas caerían en promedio 28,5% a US$ 7.422 millones y las compras externas 30,6% a US$ 7.052 millones. A pesar de esta retracción del comercio, la Argentina finalizaría el 2020 con un moderado superávit bilateral en torno a los US$ 369 millones”.

Según JP Morgan Brasil enfrentará una recuperación en forma de V. ¿Pero si la participación del comercio con Brasil pesa cada vez menos en el intercambio con Argentina, en qué grado su crecimiento tendrá el mismo impacto que en experiencias anteriores?

“La verdad es que la información transmitida de manera incomprensible para los más pobres puede ser una barrera mayor que el desenvolvimiento económico”, dice Michael Kremer, de la Univeridad de Harvard.

“La verdad es que la información transmitida de manera incomprensible para los más pobres puede ser una barrera mayor que el desenvolvimiento económico”, dice Michael Kremer, de la Univeridad de Harvard.

Cadenas de valor vs Big Data

Unas semanas atrás The Wall Street Journal publicó un artículo donde contaba cómo las multinacionales enfrentan problemas para abastecer su producción, tanto por cuestiones logísticas y medidas proteccionistas de los gobiernos. En Europa y EE.UU.. el coronavirus quebró las arterias tradicionales de la inversión extranjera directa. Según EIU, las cadenas de valor podrían mudarse a nuevas zonas geográficas. En ciertas industrias China representaba el 50% del comercio global. Esta tendencia puede verse por ejemplo en Vietnam, como un mercado alternativo al chino. “Las empresas con balances más sólidos estarán en mejor posición para producir más y en diferentes lugares del mundo”, dice EIU.

Los volúmenes del comercio mundial caerán 25% este año según Economist Intelligence Unit. Y de acuerdo a un trabajo de la división de comercio y desarrollo de Naciones Unidas, la pandemia reducirá 40% el flujo de inversión extranjera directa entre 2020 y 2021.

Pero mientras las industrias clásicas seguirá erigiéndose sobre cadenas de valor, otras enfrentan oportunidades: básicamente aquellas intensivas en el uso de datos y tecnologías. El economista de Harvard, Steven Weber, en su libro ‘Bloque por bloque, cómo construir una empresa global para el nuevo orden mundial’ habla de un mundo definido en bloques regionales, ya no divididos por la geografía sino por las reglas y las leyes que marcan el uso de datos e inteligencia artificial. China, UE y Estados Unidos son los tres bloques más definidos al respecto que pelean hoy por regular qué empresas son las dueñas de los datos y quién podrá manipularlos.

En ese sentido, según el también economista de Harvard y premio Nobel de Economía, Michael Kremer, señaló a Clarín que el país podría aprovechar más lo que él denomina agricultura digital. “El costo de alcanzar a las personas del campo con la tecnología hoy es muy bajo. No es un tema que solucionará los problemas macroeconómicos de la Argentina pero sí puede ser muy beneficioso para el sector”, dice este economista que trabaja para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. “La verdad es que la información transmitida de manera incomprensible para los más pobres puede ser una barrera mayor que el desenvolvimiento económico”.

Proteccionismo

En la primera mitad de 2020 varias de las principales potencias impusieron regulaciones en materia de competencia con el objetivo de evitar prácticas depredatorias como por ejemplo de China. La Comisión Europea recomendó a los gobiernos proteger las empresas del sector de salud ante la avalancha de oferta de productos de Asia. India dio pasos en ese sentido. En el Mercosur hay un debate sobre el nivel del arancel externo común. Brasil quiere bajarlo. Argentina se opone.

Roberto Bouzas, profesor de la Universidad de San Andrés, sostiene que muchas de estas prácticas y tendencias del comercio global -como la desaceleración producto de las prácticas proteccionistas entre EE.UU. y China-, venían desde 2018 y entonces no hay novedades en la nueva globalización.

Además, la regionalización del comercio enfrenta desafíos preexistentes al Covid. El nuevo acuerdo entre EE.UU., México y Canada arrancó esta semana. Y no tiene nada de esquema de libre comercio.

Más acá, en la región, en los cinco meses de 2020, Argentin registró un rojo con el Mercosur de 433 millones de dólares. Fue el tercer déficit comercial en magnitud en relación con los resultados de los intercambios con los otros bloques, después de los registrados con el NAFTA y China. En los cinco primeros meses de 2020 el intercambio comercial con el NAFTA arrojó un saldo negativo de 759 millones de dólares. Es el de mayor magnitud de todos los bloques o países tratados en este informe.

Cuanto exportará Argentina este año

Según el economista Fernando Marull, de la consultora FM & Asociados, las ventas totales este año serán de unos US$ 55.000 millones. Esto implicará una caída de unos US$ 10.000 millones en relación al año pasado. “Cerrarán el año en el nivel de 2009”, dice Marull. “La explicación del traspié obedece a una mala cosecha, el atraso cambiario, las retenciones y la recesión global”.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • China

  • Comercio Exterior

  • Globalización

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Día del locutor: la increíble historia de Nelly Trenti, la socia inseparable de Mirtha Legrand

Next Post

Coronavirus: otros 2.744 casos confirmados y se registraron 34 muertes en las últimas 24 horas

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Coronavirus: otros 2.744 casos confirmados y se registraron 34 muertes en las últimas 24 horas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In