• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 19, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

En abril se perdieron 228.400 puestos de trabajo registrado, pese a que están prohibidos los despidos y hay doble indemnización.

3 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En abril, hubo un derrumbe del empleo registrado. Los datos del Ministerio de Trabajo registraron 228.400 trabajadores menos que en marzo, 185.800 menos en la versión desestacionalizada y 364.000 menos que

en igual mes de 2019, según los datos del Ministerio de Trabajo. De 11.983.100 registrados en marzo, disminuyó a 11.754.700 en abril.  

Esta pérdida de empleos continuó en mayo porque “el relevamiento de las expectativas respecto a la evolución futura del empleo, continuó siendo negativa, aunque algo menor que lo observado en los dos meses previos”, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio.

Mirá también

Ciudad de Buenos Aires: en un año se agregaron 118.000 nuevos pobres
Mirá también

Ciudad de Buenos Aires: en un año se agregaron 118.000 nuevos pobres

A partir de estos datos se descuenta que se incluye los asalariados y cuentapropistas informales (“en negro”), la caída del empleo fue aún muy superior. 

Por su parte, en abril la remuneración nominal bruta promedio alcanzó a los $56.837 mientras la mitad de los asalariados fue de menos de $44.846. “En términos reales, teniendo en cuenta la variación del nivel de precios, en abril de 2020 la remuneración promedio cayó 5,1%, frente a igual mes del año anterior y la remuneración mediana disminuyó 2,8%”. .

Con estos números en los primeros 4 meses de este año, la pérdida de empleos afectó a 390.600 trabajadores independientes y en relación de dependencia. De 12.145.300 en diciembre de 2019, en abril se contabilizaron 11.754.700. Y si la comparación se extiende a diciembre de 2017 – cuando había 12.387.300 registrados — la pérdida de empleos formales en este largo periodo de estancamiento, recesión más pandemia y  cuarentena suma la friolera de 632.600 empleos.

Mirá también

Pobreza: el INDEC concluyó el relevamiento del segundo trimestre
Mirá también

Pobreza: el INDEC concluyó el relevamiento del segundo trimestre

Todo esta caída de la ocupación laboral se produjo a pesar que desde el 13 de diciembre del año pasado rige la doble indemnización para los despidos sin causa atribuible al trabajador. Y desde el 31 de marzo la prohibición de despidos.

La pérdida de empleo se debió, fundamentalmente, a la contracción del empleo asalariado privado, que se redujo en 12 meses de 6.126.500   a 5.804.700 : son 321.800 trabajadores menos, equivalente a una caída del 5,3%. Respecto de marzo, son 183.800. trabajadores menos, Con relación abril de 2019, el conjunto de asalariados privados se redujo en 321.800 trabajadores mientras aumentó en el sector público en 30.400 empleados. Entre las trabajadoras de casas particulares la perdida laboral fue de 11.600 trabajadores.

Mirá también

No es la caída, estúpido, sino la recuperación
Mirá también

No es la caída, estúpido, sino la recuperación

Entre los trabajadores independientes la caída de 47.500 empleos abarcó a todas las categorías: 12.700 menos entre los autónomos, 32.200 menos en Monotributistas, 2.600 menos en monotributistas sociales.

Por actividades, sólo Servicios sociales y de salud pudo sostener una variación interanual positiva en la cantidad de asalariados registrados (+0,1%). El resto de las actividades presentaron caída de empleo en el último año. Los sectores con caídas interanuales más relevantes son: Construcción (-28,3%); Hoteles y restaurantes (-11,2%), Pesca (-5,6%) y Servicios comunitarios, sociales y personales (- 4,4%). Por su parte, la Industria manufacturera y Comercio y reparaciones también mostraron fuertes caídas en sus niveles de empleo (-4,1% y -3,2%, respectivamente)”, destaca el Informe laboral.

A su vez, durante mayo, de acuerdo a la información relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), continuó la caída del empleo asalariado fue del 0,4% en las empresas privadas de más de 10 trabajadores (en los principales aglomerados del país) lo que equivale a casi 25.000 asalariados formales menos.

Mirá también

La economía cayó fuerte en abril y el endurecimiento de la cuarentena complica la salida de la recesión
Mirá también

La economía cayó fuerte en abril y el endurecimiento de la cuarentena complica la salida de la recesión

Según el Informe de Trabajo, “si bien en mayo se encontraba en plena vigencia el aislamiento social preventivo y obligatorio declarado en el marco de la pandemia del COVID 19, ya se había autorizado la reapertura de algunas actividades además de las declaradas esenciales, a la vez que, en varios sectores y zonas geográficas, pudieron ponerse en marcha mecanismos para adecuarse a las nuevas condiciones. De todas formas, este resultado sigue siendo negativo, registrándose la mayor caída mensual de los meses de mayo, a excepción de mayo del año 2002, cuando el descenso fue del 0,8%”

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Empleo Y Mercado Laboral

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Escándalo en Catamarca: los jueces filmados cobrando una coima, más cerca del jury

Next Post

Riquelme lo llamó, pero Marcos Rojo rechazó a Boca y quiere seguir en Estudiantes

Related Posts

Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
Next Post

Riquelme lo llamó, pero Marcos Rojo rechazó a Boca y quiere seguir en Estudiantes

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In