• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Deuda: el Gobierno pagará un extra a los bonistas que adhieran al canje

5 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Gobierno trabaja en ultimar los detalles formales de la presentación de la nueva oferta para los acreedores privados de deuda y que será la que oficializará ante la Comisión de

Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

Como anticipó Clarín, la oferta estará vigente hasta fines de agosto, confirmó el presidente Alberto Fernández en declaraciones a la radio FM Milenium.

Los detalles económicos y legales de la nueva oferta ya están cerrados. Según pudo saber este diario, hay una novedad que intenta actuar de zanahoria en la estructura que armó el equipo de Martín Guzmán. Con la intención de conseguir mayor adhesión, se pagará un “extra” a los bonistas que ingresen al canje, por lo que esos tenedores de deuda recibirán un valor presente neto mayor que lo que hará el resto.

Al existir las cláusulas de acción colectiva (CAC), conocidas como “antibuitres”, existen porcentajes mínimos de adhesión para cada una de las series de bonos. Una vez que se alcanzan estos umbrales, el resto de los tenedores de bonos están obligados a ingresar a la operación y deben, entonces, canjear sus títulos por los nuevos que se ofrecen.

Mirá también

Deuda: en julio se incumplirán pagos de intereses por US$ 583 millones
Mirá también

Deuda: en julio se incumplirán pagos de intereses por US$ 583 millones

De esta manera, entre los bonistas habrá dos grupos: los que manifiesten su intención de participar del canje y los que no. Los primeros recibirán un papel por un valor mayor, de en torno a 53,5 dólares por cada 100, mientras que los del segundo grupo no tendrán el “bonus extra” y, por lo tanto, obtendrán un valor de 52,2 dólares.

No obstante, para que el canje que está llevando a cabo la Argentina se instrumente, el Gobierno fijará además un umbral mínimo de aceptación en el nivel general (este es, el que surge de la sumatoria de todos los bonos). Es decir, el país se impone llegar a determinado porcentaje de aceptación de la propuesta para el total de los bonos.

El número de ese porcentaje se estaba terminando de definir en el Gobierno, pero según confiaron fuentes con conocimiento de la negociación, estará por debajo de lo que establecen las CAC (en torno a un 66%).

A su vez, el piso que evaluaban surgirá de lograr un número que asegure que, una vez concretada la operación, exista suficiente cantidad de nuevos bonos en circulación mayor a los que queden sin canjear.

Al incorporar el umbral mínimo de aceptación el Gobierno agrega un condimento que tiene un doble filo: el hecho de tener una zanahoria (consent fee, como se lo conoce en inglés) con la que se busca atraer a los bonistas, pero a su vez se autoimpone cumplir ahora con un porcentaje de aceptación de la oferta, punto que hasta ahora no estaba.

Una vez que se se reciben las adhesiones, el equipo de Martín Guzmán deberá identificar quiénes aceptaron el canje y quiénes no y, en base a esto, pagará con títulos a un valor mayor o menor, según corresponda.

Cuando se agrega a la estructura de la oferta el “umbral mínimo de aceptación”, la “estrategia Pacman” impulsada por el Gobierno queda atenuada.

Según esa estrategia, que fue resistida por algunos grupos de acreedores, la Argentina iba a poder dejar afuera algunas series de bonos por lo que daba la posibilidad de cerrar canjes parciales.

Es que al tener que alcanzar la mayoría de alguna serie y también llegar al umbral mínimo de aceptación queda limitada la posibilidad de hacer uso de esa estrategia, algo que fue criticado desde algunos sectores pero que al mismo tiempo novedoso en la arquitectura financiera.

En este capítulo de las negociaciones por la deuda, la Argentina busca reestructurar los bonos bajo legislación extranjera por US$ 64.800 millones.

Pero esta no es la única “pata” de la cuestión: además está la deuda también en dólares pero bajo legislación local y los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Bonos Y Deuda Pública Argentina

  • Martín Guzmán

  • Alberto Fernández

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus: la cantidad de contagiados superó los 11 millones y hay más de 528 mil muertes

Next Post

Rosario: detienen a más de 50 personas cuando participaban de una fiesta electrónica

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Rosario: detienen a más de 50 personas cuando participaban de una fiesta electrónica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In