• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La CNV trabaja en instrumentos para financiar proyectos de infraestructura en el mercado local

9 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Adrian Cosentino, presidente de la Comisión Nacional de Valores

Adrian Cosentino, presidente de la Comisin Nacional de Valores

Obras de infraestructura, desarrollos

energéticos, inmobiliarios y de impacto social son algunos de los proyectos sobre los que trabaja la Comisión Nacional de Valores (CNV), con la idea de crear instrumentos que permitan financiarlos, en pesos y a través del mercado de capitales local.

“Queremos impulsar el mercado de capitales doméstico y desarrollar nuevos productos, que sean tanto un vehículo de inversión para los ahorristas como una herramienta de financiamiento de infraestructura”, afirmó a Télam Adrian Cosentino, presidente de la CNV.

En las últimas semanas la Comisión avanzó con las primeras propuestas en este sentido, a través de normativas para crear fondos solidarios de proyectos sociales en provincias y otros para el desarrollo de la actividad inmobiliaria en distintas partes del país.

Sobre este último, el pasado 26 de junio la CNV abrió una consulta pública para crear un régimen especial de vehículos de inversión colectiva en activos inmobiliarios, a partir de cambios en el régimen vigente de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) y de los Fideicomisos Financieros.

Estamos muy abocados a consolidar una norma definitiva en discusión pública con diversos actores institucionales”

Adrian Cosentino

La consulta permanecerá abierta hasta el 22 de este mes, luego de lo cual la CNV dictará la resolución general que permita la instrumentación del programa.

“Estamos muy abocados a consolidar una norma definitiva en discusión pública con diversos actores institucionales”, dijo Cosentino sobre esta iniciativa que, aseguró, “es un eje de trabajo medular para nuestra gestión”.

“Tendrá efecto derrame sobre la industria de la construcción, que abarca proyectos de distinta naturaleza, infraestructura básica asociada, equipamiento y maquinarias, y que no tiene límites geográficos. Es un puntapié para consolidar el mercado de capitales doméstico con mirada federal”, afirmó el presidente de la CNV.

En esa línea hay otras industrias como la producción de energía, obras viales e hídricas y otras actividades de potencial exportador sobre las que se está trabajando para crear instrumentos que permitan su financiamiento.

Aunque por ahora están en estudio, se evalúa que grandes empresas puedan acceder al financiamiento de proyectos específicos, sin la necesidad de tener que emitir Obligaciones Negociables (ON) que comprometan su balance.

“Esta dinámica puede movilizar recursos en las economías regionales, entendiendo al mercado de capitales con un rol clave en el financiamiento del desarrollo de las diversas actividades que conforman la geografía productiva de todo el país”, agregó Cosentino.

La falta de acceso a crédito en moneda local a largo plazo ha sido uno de los principales limitantes para el desarrollo de económico. Históricamente, tanto el Gobierno como las empresas debieron buscar financiamiento en mercados internacionales, lo que hizo que devaluaciones de la moneda o crisis internacionales afectaran mucho más a la Argentina que a otros países en las últimas décadas.

De todas formas, la idea es que no sólo los gobiernos y las grandes empresas puedan acceder a créditos para proyectos de envergadura.

En los últimos meses, muchas pequeñas y medianas empresas comenzaron a acudir al mercado de capitales para obtener financiamiento a través de instrumentos como el descuento de cheques electrónicos avalados y de facturas electrónica de crédito.

De hecho, según datos actualizados a junio, el financiamiento a través de cheques de pago diferido -principal instrumento utilizado por pymes- creció un 115% en los últimos 12 meses y absorbió el el 34% del volumen financiado en el mercado el mes pasado, un pico en la serie histórica de negociación.

“Se está trabajando mucho con el Ministerio de Desarrollo Productivo para seguir este tema. Nos costó mucho que las pymes comenzaran a usar el mercado de capitales para fianciarse. Por eso, es un tema que interesa mucho cuidar”, cerró Cosentino.

Previous Post

Manifestantes autoconvocados se movilizaban en rechazo de la cuarentena

Next Post

Se debilita el precio el petróleo a medida que crecen los casos del rebrote de coronavirus

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Se debilita el precio el petróleo a medida que crecen los casos del rebrote de coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In