• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Habrá que racionalizar el gasto sin afectar la inversión pública, según un informe económico

11 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
La Argentina necesitará, luego de los efectos de la pandemia, volver a reducir el déficit primario y pasar a un superávit, pero deberá hacerlo con racionalización del gasto que no sea

la inversión pública, señaló hoy un informe de la Fundación Mediterránea.

En 2020, “el stock de capital público podría caer 0,8%, es decir, la inversión pública bruta no alcanzaría a cubrir la depreciación de la infraestructura económica y social del período”, estimó la entidad en su Monitor Fiscal de julio.

Para Marcelo Capello y Agustín Cugno, de la Fundación Mediterránea, ésto “implica una descapitalización en materia de capital público, con sus consecuencias sobre el crecimiento y el bienestar a largo plazo”.

El trabajo recordó que “el stock de capital público registraba tasas crecientes entre 2005 y 2011, luego se estabiliza en tasas de crecimiento en torno al 2% entre 2012 y 2015, para luego comenzar a caer (salvo en 2017) hasta 2019, año en que el stock de capital público sólo sube 0,4%; es decir, prácticamente se mantiene constante”.

Desde 2018 se aceleró el ajuste fiscal para reducir el peso del gasto público y el déficit fiscal a nivel nacional, al perderse acceso al financiamiento internacional: El acuerdo con el FMI implicaba llegar al equilibrio fiscal en 2020, por lo que en 2018 y 2019 se redobló el esfuerzo para reducir el gasto público en valores constantes, precisó.

“En 2020, frente a la pandemia por Covid-19, caen los recursos y sube el gasto por justificadas erogaciones compensatorias a familias y empresas que pierden recursos, de modo que el déficit fiscal retoma su dinámica creciente”, resaltó.

Pero -advirtió- algunas partidas de gasto siguen con ajuste en 2020, como son las erogaciones de capital: en los primeros cinco meses del año, la Inversión Real Directa (IRD) del Sector Público Nacional (SPN) sigue cayendo (-37% anual real), y también Otros gastos de capital (-97%), detalló.

Esto es, “el ajuste en el gasto de capital continua en 2020, lo cual venía ocurriendo con pocas excepciones desde 2015, en el marco de un ajuste del gasto para equilibrar las cuentas públicas”.

Considerando el período enero-mayo de cada año, la IRD nacional cayó 66%, en valores reales, entre 2015 y 2020; así, la IRD de 2020 se ubica en números parecidos a los de 15 años atrás.

La inversión pública suele ser la partida elegida para los ajustes fiscales a corto plazo, por su menor costo político, pero “si esa situación se prolonga, afecta negativamente las posibilidades de crecimiento económico y el bienestar de la población, por el deterioro de la infraestructura económica y social”, concluyó.

Previous Post

El Presidente respondió por video a un beneficiario que contó cómo invirtió la ayuda del Estado

Next Post

La deuda con el FMI: el Gobierno empezará negociar un nuevo acuerdo entre septiembre y fin de año

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

La deuda con el FMI: el Gobierno empezará negociar un nuevo acuerdo entre septiembre y fin de año

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In