• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Legisladores destacan el salto cultural que implicó la sanción del matrimonio igualitario

11 julio, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El expresidente Néstor Kirchner, el radical Ricardo Alfonsín; el ministro de Defensa, Agustin Rossi; la actual secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el canciller Felipe Solá; la titular del Inadi, Victoria Donda;

el embajador en la Unesco, Fernando Solanas y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, fueron los principales referentes políticos que hace diez años, en su función de legisladores, votaron a favor de la ley del matrimonio igualitario en la Cámara de Diputados.

Se trata de dirigentes que militaban en diferentes espacios políticos que se unieron para respaldar el proyecto que tuvo un contundente respaldo, durante la gestión de la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La lista se engrosa con otros referentes políticos, por ese entonces legisladores, que también votaron a favor de la ley, como la ex ministra de Seguridad y hoy titular del PRO, Patricia Bullrich; las exfuncionarias Paula Bertol y Laura Alonso; el socialista Roy Cortinas, y los radicales Ricardo Gil Lavedra y Silvana Guidice.

En la vereda opuesta sonaron otros nombres en contra de la ley que proponía el matrimonio igualitario, como los de la exvicepresidenta Gabriela Michetti, el exsenador Federico Pinedo, el justicialista Eduardo Amadeo, la exfuncionaria de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani y Cynthia Hotton, activista contra la ley desde su agrupación Valores Para mi País.

Completaron esta lista los diputados del Peronismo Federal Francisco De Narvaez y Graciela Camaño, y los radicales Oscar Aguad y Ricardo Buryaille, entre otros.

Néstor Kirchner había asumido en diciembre del 2009 y tuvo un rol central para la sanción de la ley, al lograr enhebrar los acuerdos internos necesarios para respaldar esa iniciativa, que abrió las aguas en forma transversal en el Frente para la Victoria y en la Unión Cívica Radical.

Como diputado, Kirchner se había comprometido a dar un fuerte impulso a esa iniciativa, en sintonía con el lugar preponderante que le dio en su agenda la entonces jefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner, para quien era un tema central sumar nuevos derechos a la población LGBTQ+.

Los números que arrojó la votación exhibieron claramente la división que afrontaron el kirchnerismo y el radicalismo, que eran las principales fuerzas legislativas.

La Coalición Cívica se mostró mayoritariamente a favor -con excepción de Elisa Carrió que se abstuvo- y lo mismo sucedió con el Partido Socialista, Nuevo Encuentro y Libres del Sur, mientras que los bloques provinciales, y los peronistas federales en su mayoría lo hicieron en contra.

El proyecto de ley del matrimonio igualitario se aprobó el 5 de mayo del 2010 por 126 contra 110 votos, luego de un tenso debate que se prolongó por casi doce horas donde se mezclaron las discusiones sobre la libertad, la religión y hasta la antropología.

La sanción del matrimonio igualitario se realizó en el mismo año que el oficialismo había perdido el control en manos del denominado grupo A -una heterogénea unión de radicales, liberales, y peronistas- luego de perder las elecciones en el 2009 y en un cuerpo legislativo que se encontraba virtualmente paralizado.

En ese tenso clima político y con una división transversal, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma del Código Civil por 126 votos, de los cuales 46 fueron aportados por el Frente para la Victoria, 17 por el radicalismo, 16 por la Coalición Cívica, 5 por Nuevo Encuentro, 5 por Proyecto Sur, 5 del Gen, 4 del Pro, 2 del Movimiento Popular Neuquino, 2 de Libres del Sur, 3 de Unidad Popular (ex ARI) y bloques unipersonales.

La oposición al proyecto reunió 110 votos, de los cuales 29 fueron del Frente para la Victoria, 24 de la Unión Cívica Radical, 22 del Peronismo Federal -que se había conformado en el 2008 cuando se fueron del kirchnerismo en medio de la pelea del campo- 6 del Pro, 4 del Frente Cívico y Social, 6 del Peronismo y bloques provinciales.

En el Senado, el proyecto se convirtió en ley 15 de Julio del 2010 por 33 contra 27 votos, de los cuales la mayoría correspondieron al bloque del Frente para la Victoria, que conducía en ese momento Miguel Angel Pichetto, quien nueve años después se convirtió en el candidato a vicepresidente de Mauricio Macri.

La iniciativa fue aprobada en el Senado con 20 votos del Frente para la Victoria, 5 del radicalismo, 1 del socialismo, 1 de la Coalición Cívica, 2 de Nuevo Encuentro, 1 de Proyecto Buenos Aires, 2 del Frente Cívico, y 1 del peronismo santafesino.

Además, el rechazo reunió 27 votos, que pertenecieron 6 al Frente para la Victoria, 9 a la Unión Cívica Radical, 3 del Partido Justicialista de La Pampa, 2 del Frente Cívico, 1 del Movimiento Popular Neuquino, 1 del Partido Liberal de Corrientes, 1 del Partido Renovador de Salta, 1 del Frente de Todos de Corrientes, un puntano, 1 de Brigada de Esperanza, y 1 de Producción y Trabajo.

Previous Post

Una beba de 15 meses herida y su abuela en estado reservado, tras una balacera en Rosario

Next Post

Arroyo aseguró que el Gobierno “está ocupado en el camino de salida a esta crisis”

Related Posts

El Gobierno endurece la política migratoria: deportaciones, más requisitos para la ciudadanía y cobro de servicios de salud
Politica

El Gobierno endurece la política migratoria: deportaciones, más requisitos para la ciudadanía y cobro de servicios de salud

14 mayo, 2025
Inquietud por proyecto que modifica el regimen jubilatorio del Poder Judicial a pedido del FMI
Politica

Inquietud por proyecto que modifica el regimen jubilatorio del Poder Judicial a pedido del FMI

14 mayo, 2025
Elecciones en CABA: cuándo y dónde serán los cierres de campaña de los principales partidos
Politica

Elecciones en CABA: cuándo y dónde serán los cierres de campaña de los principales partidos

13 mayo, 2025
$Libra: la jueza Servini ordenó el congelamiento de bienes de dos imputados y ya se investiga el patrimonio de los Milei
Politica

$Libra: la jueza Servini ordenó el congelamiento de bienes de dos imputados y ya se investiga el patrimonio de los Milei

13 mayo, 2025
Pasó a la inmortalidad  el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica
Politica

Pasó a la inmortalidad  el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica

13 mayo, 2025
Elecciones 2025: cómo funciona el sistema que distribuirá las bancas en la Ciudad de Buenos Aires
Politica

Elecciones 2025: cómo funciona el sistema que distribuirá las bancas en la Ciudad de Buenos Aires

13 mayo, 2025
Next Post

Arroyo aseguró que el Gobierno "está ocupado en el camino de salida a esta crisis"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In