• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Las demoras que dañan a la economía argentina

12 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por

Carlos Pérez

Director Coordinador de Fundación Capital

La Argentina padece diversas “demoras”. La cuarentena y su extensión en el tiempo es un hecho principalmente exógeno, es una

desgracia mundial. Hay otros retrasos que se dan fundamentalmente por la falta de acuerdo de las partes, como lo es la reestructuración de nuestra deuda pública. Y también hay demoras que son decididas exclusivamente por el gobierno nacional, aún no empezaron las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un nuevo Acuerdo y tampoco se explicitó (si es que existe) el plan económico argentino.

Todas estas postergaciones castigan a la economía argentina, agravan la recesión (ya se proyecta una caída del 12% real), que contiene un poco a la inflación (en torno al 40%) y aumenta el déficit fiscal por encima del 7% del PBI. El 2020 es, sin duda, el año de la “depresión económica”. El refrán popular “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”, es contundente respecto de nuestra situación económica.

De estas dilaciones se derivan importantes riesgos. En el sistema financiero ya se otorgaron aproximadamente 300.000 millones de pesos en préstamos comerciales con tasas blandas y se calculan otros 200.000 millones, durante el tercer trimestre. Dada la mega recesión económica, habrá un seguro deterioro de la calidad de la cartera de créditos de los bancos comerciales (mayor mora e irregularidad) y sería desacertado financiar al sector público con el mercado financiero, para eso está el Banco Central (BCRA) que ya tiene más de la mitad de su activo expuesto con la Nación. Otro riesgo del mercado financiero, se deriva del actual equilibrio monetario, ya que la abultada expansión monetaria (oferta de dinero), se corresponde con un fuerte aumento de la demanda de dinero, aunque los depósitos que han crecido en mayor medida son las cuentas corrientes y las cajas de ahorros, que es dinero transaccional (más volátil) y que es producto de una transitoria disminución de la velocidad de rotación del dinero. La solidez del sistema financiero argentino, tanto en su solvencia (capital), como en su elevada liquidez, permitirán sobrellevar estos mayores riesgos (más préstamos irregulares y depósitos volátiles) del mercado financiero.

Mirá también

Deuda: Stiglitz pide que los bonos del canje lleven el mismo paraguas legal de los títulos que emitió Macri
Mirá también

Deuda: Stiglitz pide que los bonos del canje lleven el mismo paraguas legal de los títulos que emitió Macri

El otro riesgo importante, producto de las “demoras”, se manifiesta en el mercado de cambios, que hace bastante tiempo dejo de ser mercado único y libre de cambios (el MULC), para convertirse en el mercado oficial de cambios, ahora MOC. En este mercado, a diferencia del mercado financiero, no hay “reservas”, literal. Por un lado, el contraste entre el superávit comercial (US$1900 millones) y el superávit de caja cambiario (US$300 millones) del mes de mayo preocupa. Por otro lado la elevada brecha cambiaria (entre el 50% y el 80%, según que dólar financiero consideremos), con tendencia creciente, habida cuenta la emisión monetaria (reciente y futura) y la muy negativa tasa de interés pagada a los ahorristas; desincentiva a los exportadores a ofrecer dólares. Con ello, son las restricciones normativas de acceso al mercado de cambios, las que permiten sostener la presente intensidad de las minidevaluaciones diarias practicadas desde el BCRA. Además, viendo la evolución de compras de dólares por atesoramiento (US$200 por persona y cada mes calendario), que durante el primer trimestre de 2020 alcanzaba a casi medio millón de personas por mes, en abril fueron 1,2 millones, para llegar en mayo a casi 2,5 millones de personas y a casi 500 millones de dólares; es claro que la presión sobre el mercado oficial de cambios es alta.

Y en 2021, ¿qué ?

Las proyecciones económicas, sin plan económico, no son buenas. Y así como el 2020 es el año de la “depresión económica”, el 2021 (repito: sin plan económico) podrá ser el año de la “aceleración inflacionaria”. El déficit fiscal seguirá siendo considerable (de casi 4 puntos del PBI) y el rebote económico será magro, como el de una pelota desinflada. Y esto sería así, ya que hoy el escenario económico “base” (el de mayor probabilidad de ocurrencia) es de mediocridad económica, similar a lo que fue el período 2011-2015; recargado, ya que en la actualidad la “lata” está vacía. Nueve años atrás estaban las reservas internacionales del BCRA y los fondos de la ANSES, producto de la estatización de la jubilación privada. El otro escenario previsible, el peor, el de crisis, con el transcurso del tiempo y sin plan económico, lamentablemente va ganando probabilidad de ocurrencia. Las “demoras”, no solo deterioran los pronósticos económicos, también hacen que una crisis pueda suceder.

Está claro que las demoras dañan a nuestra economía, las hay inevitables como las extensiones de la cuarentena, otras de responsabilidad gubernamental más dudosa como la reestructuración de las diferentes deudas, pero es de responsabilidad absoluta y exclusiva del gobierno nacional la inexistencia de un plan económico plurianual, que compense un pasado deplorable (sin fondos anti cíclicos y sin financiamiento voluntario) y un presente “obligado” a cubrir el abultado déficit fiscal solo con emisión monetaria a diestra y siniestra.

Finalmente y cuanto antes, la Argentina necesita un plan económico integral y plurianual. Los antecedentes hay que repasarlos, tuvimos (desde el regreso de la democracia) planes de estabilización exitosos. Tres: el Plan Austral (1985), el Plan de Convertibilidad (1991) y el Plan Lavagna (2002). Los tres empezaron bien, pero se apartaron de sus compromisos originales (algunos persuadidos, otros renunciados). También tuvimos hiper crisis, la hiperinflación de 1989, el Tequila de 1995 (capitalizado para mejorar nuestro sistema financiero) y las 4 “D” de 2001/2002 (depósitos acorralados, default, desdolarización compulsiva y devaluación brutal), capitalizado también para terminar de fortalecer a nuestras entidades financieras. Fracasos con crisis fiscales, monetarias y cambiarias.

Mirá también

Cayeron hasta 6% los papeles argentinos en Nueva York: dudas con el canje de deuda
Mirá también

Cayeron hasta 6% los papeles argentinos en Nueva York: dudas con el canje de deuda

Es mejor (y son endulzantes importantes, aunque no son indispensables), que el plan económico opere en un contexto favorable: sin default y con acuerdo con el FMI. Hay que tener como referencia macroeconómica a los países de la región, basta con repasar sus registros de inflación y crecimiento económico, en lo que va de este nuevo siglo. Para evitar los famosos desvíos de los compromisos originales, un objetivo de convergencia macroeconómica dentro del Mercosur, puede ser un complemento útil para las metas que seguramente tendría un Acuerdo con el FMI.

El plan debe conseguir la reabsorción del exuberante excedente monetario (post pandemia), con recuperación de las cuentas fiscales y con regulación monetaria. Debe desaparecer (gradualmente) el exceso de gasto público, renunciando a su cobertura, sea con emisión monetaria ó con endeudamiento. El “no”, tanto a la emisión de moneda, como a tomar deuda pública, debe ser acompañado por otro “no”, al atraso cambiario utilizado hasta el hartazgo para contener de modo artificial la inflación. Además, y más allá de la existencia de un sistema financiero sólido, el mismo es demasiado chico y transaccional, por lo que se requiere proceder a la migración hacia otro con mayor profundidad y poder contar con un verdadero mercado de capitales local.

Concluyendo, y sabiendo que las “demoras” castigan y mucho a nuestra economía, como bien escribió Cervantes en el Quijote, procuremos y respetemos por una vez el “antes hoy que mañana”.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina

  • Mercado Financiero

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Para ver: maratón de Will Smith

Next Post

Asaltaron una planta de Prefectura en Ezeiza: se llevaron armas y chalecos

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Asaltaron una planta de Prefectura en Ezeiza: se llevaron armas y chalecos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In