• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La FAO advierte que en 2030 habrá 67 millones de personas con hambre en América Latina

13 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Estas proyecciones no consideraron el impacto del Covid-19, por lo que se estima que el hambre será peor.

estima que el hambre será peor.”/>

Estas proyecciones no consideraron el impacto del Covid-19, por lo que se estima que el hambre ser peor.

El hambre podrá afectar en 2030 a más de 67 millones de personas en América Latina y el Caribe, advirtió hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020” (SOFI, por su sigla en inglés) difundido esta mañana.

La FAO también reveló que en 2019, quinto año consecutivo del aumento del hambre, más de 47,7 millones de personas padecieron problemas de alimentación básica en el mundo.

El estudio, elaborado junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), advirtió que la región no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030, hambre cero en ese año.

Las proyecciones indicaron que el hambre, definido como el número de personas que no consume las calorías suficientes para llevar una vida activa y saludable, afectará en 2030 a cerca de 20 millones más que en 2019.

Sin embargo, estas proyecciones no consideraron el impacto del Covid-19, por lo que se estima que el hambre será aún más acuciante cuando se contabilicen los efectos de la pandemia sobre la seguridad alimentaria.

“Estamos peor ahora que cuando la región se comprometió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015: desde entonces 9 millones de personas más viven con hambre”, dijo Julio Berdegué, representante regional de la FAO.

“Con el impacto de la pandemia de Covid-19 la realidad será peor que la que proyectamos en este estudio. Necesitamos una respuesta extraordinaria de los gobiernos, del sector privado, la sociedad civil y las organizaciones multilaterales”, remarcó.

El hambre afecta actualmente al 7,4% de la población y se espera que aumente al 9,5% en 2030.

Se prevé para 2030 un aumento de 3 puntos porcentuales del hambre en América Central, es decir, 7,9 millones de personas, mientras en América del Sur la proyección indicó que el hambre aumentará a 7,7%, lo que equivale a casi 36 millones de personas.
Aunque el Caribe logró avances, tampoco está en la senda para alcanzar el objetivo de reducción de los ODS para 2030: en esa zona 6,6 millones de personas vivirán con hambre en esa fecha.

La FAO reveló que en 2019 más de 47,7 millones de personas padecieron hambre en la región.

La FAO revel que en 2019 ms de 47,7 millones de personas padecieron hambre en la regin.

De acuerdo al informe, el costo de una dieta saludable en la región es el más alto del mundo, con un valor promedio de US$ 3,98 al día por persona, 3,3 veces más que lo que una persona bajo la línea de pobreza podría gastar en alimentos, lo que afecta a más de 104 millones de personas.

La FAO reveló también que 9% de la población regional sufre inseguridad alimentaria grave, lo que significa que las personas se han quedado sin alimentos y, en el peor de los casos, pasan un día o varios sin comer.

Asimismo, casi un tercio de los habitantes, 205 millones de personas, vive en condiciones de inseguridad alimentaria moderada, que ocurre cuando las personas enfrentan incertidumbre en su capacidad de obtener alimentos y se ven obligadas a reducir la cantidad o calidad de los alimentos que consumen.

El SOFI también alertó sobre el aumento de la obesidad tanto en niños como en adultos de la región, donde el 7,5% de los menores de 5 años viven con sobrepeso, mientras que el promedio mundial es de 5,6%.

La región es la única en desarrollo con una prevalencia de emaciación (niños y niñas que tienen bajo peso para su talla) del 1,3%, por debajo de las metas de la OMS y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concluyó la FAO.

Previous Post

El Presidente mantendrá un encuentro con JxC, separado del resto de la oposición

Next Post

Coronavirus en Argentina: cómo es el protocolo de las peluquerías para volver a abrir en la Ciudad

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Coronavirus en Argentina: cómo es el protocolo de las peluquerías para volver a abrir en la Ciudad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In