• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Choques entre las potencias europeas en la cumbre sobre el multimillonario fondo anticrisis

18 julio, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Nadie dijo que repartir casi dos billones de euros fuera tarea fácil. Los 27 dirigentes europeos chocaban anoche en Bruselas, en su segundo día de cumbre, para decidir

el montante, la gobernanza y las condiciones de dos estructuras paralelas que deben ayudar al bloque a sacar la cabeza de la peor crisis económica de su historia, una recesión que según varias previsiones rondaría el 9% este año, tras el azote del coronavirus​.

Se negocian dos cosas. Por una parte, 1,050 billones (millones de millones) de euros del presupuesto de la Unión Europea para el período 2021-2027, que se alimenta con contribuciones nacionales según el peso económico y la riqueza relativa de cada país. Y un fondo extraordinario anticrisis de 750.000 millones de euros que se financiará con una emisión de deuda inédita en nombre de la UE que todos avalan, cada uno según su peso económico.

Esos 750.000 millones son la cereza en la cúspide la torta de la respuesta europea a esta crisis y dos tercios de los mismos deberían distribuirse en transferencias a fondo perdido. Son 500.000 millones de euros que se repartirán siguiendo varios criterios: población, desempleo en el período 2016-2019 y evolución del PBI. Para tener en cuenta el impacto real de la crisis en el reparto un 30% se decidirá en 2022, según la evolución económica de 2020 y 2021.

El debate es tenso porque no todos los países están sufriendo la crisis con la misma gravedad, porque muchos gobiernos no confían en que la Comisión Europea, que hace las funciones de Ejecutivo del bloque, vaya a controlar estrictamente el uso de los fondos y porque los países se organizan en bloques para negociar. Las posturas maximalistas de algunos, principalmente de los holandeses, complican las conversaciones.

El jefe de gobierno de Austria, Sebastian Kurz, el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro de Luxemburgo Xavier Bettel y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la segunda jornada de una tensa cumbre en la sede de la Unión Europea en Bruselas. /AP

El jefe de gobierno de Austria, Sebastian Kurz, el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro de Luxemburgo Xavier Bettel y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la segunda jornada de una tensa cumbre en la sede de la Unión Europea en Bruselas. /AP

El presidente del Consejo Europeo –la institución menos federal del bloque, la que reúne a los gobiernos-, el ex primer ministro belga Charles Michel, presentó ya varias propuestas, todas a la baja. Pero los autodenominados ‘frugales’ (Austria, Dinamarca, Países Bajos, Suecia y en algunos asuntos Finlandia) exigen recortes masivos del fondoextraordinario hasta que no supere los 400.000 millones de euros. En su idea las transferencias no llegarían ni a la mitad, algo inaceptable para Roma, Madrid, París, Lisboa, Atenas e incluso para Berlín.

Esos países, que no alcanzan ni el 20% de la economía ni de la población europea, resisten la presión de los cuatro grandes (Alemania, Francia, Italia y España) y de casi todos los demás porque la aprobación de los presupuestos 2021-2027 requiere unanimidad. No así la del fondo anticrisis, que podría salir adelante con una mayoría cualificada que esos cinco no podrían bloquear. Pero sería una votación muy polémica y que dejaría heridas muy graves. De ahí que se siga negociando.

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, es el único que se opone a uno de los puntos centrales del fondo anticrisis europeo. /XINHUA

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, es el único que se opone a uno de los puntos centrales del fondo anticrisis europeo. /XINHUA

El mecanismo de gobernanza del fondo anticrisis es otro obstáculo. La propuesta sobre la mesa implica que las capitales deben enviar programas de reformas nacionales a la Comisión Europea. Esta, en un plazo de dos meses, debe dar su visto bueno o poner objeciones. Cuando esté el visto bueno preparado, la carpeta pasa al Consejo (los gobiernos), que deben aprobar esos planes por mayoría cualificada: 55% de países que representen al 65% de la población de la UE. Son 26 los gobiernos que parecen aceptar ese mecanismo. Todos excepto los Países Bajos.

Mirá también

Mirá también

Seis meses de Angela Merkel que marcarán una década para Europa

El primer ministro holandés Mark Rutte, que va a las urnas en marzo y teme el auge de la ultraderecha eurofóbica –a la que sigue en lugar de confrontar como hicieron en el pasado por ejemplo el francés Emmanuel Macron o la alemana Angela Merkel- exige un derecho de veto que nadie más pide. Para saltar ese obstáculo, a Rutte se le ofrecía este sábado un “freno de emergencia”. Significa que cualquier gobierno podría pedir una reunión extraordinaria si no estuviera de acuerdo con algún plan nacional. Los ministros de Finanzas deberían darle el visto bueno.

Mirá también

Bajo fuertes tensiones, Europa discute el reparto de un fondo millonario contra la crisis del coronavirus
Mirá también

Bajo fuertes tensiones, Europa discute el reparto de un fondo millonario contra la crisis del coronavirus

Más que un mecanismo para utilizar, sería para que Rutte pudiera venderlo en casa porque su utilización sería políticamente tóxica. Rutte quiere que países como Italia y España den otra vuelta de tuerca a los ajustes más impopulares de la última crisis, como pensiones de jubilación y reformas laborales. Y esos países, escaldados de aquellos años de ajustes, rechazan totalmente esas ideas y sólo aceptan respetar las recomendaciones de reformas que haga la Comisión Europea: respeto a la senda del déficit público pero también objetivos climáticos, digitalización, inclusión social o estabilidad en el mercado de trabajo.

Bruselas, especial

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Unión Europea

  • Bruselas

  • Economía

  • Coronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Alarma entre los intendentes de Juntos por el Cambio por la inseguridad que viene: el “encanto” con Sergio Berni y las variables de riesgo

Next Post

Martín Bossi homenajeó a Marcelo Biesa con una desopilante imitación

Related Posts

Luis Arce anunció la declinación de su candidatura presidencial para las elecciones de Bolivia y llamó a la unidad
Internacionales

Luis Arce anunció la declinación de su candidatura presidencial para las elecciones de Bolivia y llamó a la unidad

14 mayo, 2025
Muerte de José Mujica: la política argentina despide al expresidente uruguayo
Internacionales

Muerte de José Mujica: la política argentina despide al expresidente uruguayo

13 mayo, 2025
Declaración de World Vision sobre los ataques a infraestructuras críticas en Sudán
Internacionales

Declaración de World Vision sobre los ataques a infraestructuras críticas en Sudán

13 mayo, 2025
Líderes internacionales envían condolencias por la muerte de Pepe Mujica
Internacionales

Líderes internacionales envían condolencias por la muerte de Pepe Mujica

13 mayo, 2025
Donald Trump llegó a Arabia Saudita con el objetivo de impulsar acuerdos comerciales
Internacionales

Donald Trump llegó a Arabia Saudita con el objetivo de impulsar acuerdos comerciales

13 mayo, 2025
Guerra en Gaza: Hamas liberó al soldado estadounidense-israelí, Edan Alexander
Internacionales

Guerra en Gaza: Hamas liberó al soldado estadounidense-israelí, Edan Alexander

12 mayo, 2025
Next Post

Martín Bossi homenajeó a Marcelo Biesa con una desopilante imitación

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In