• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Expertos evalúan la primera mitad “virtual” del año escolar

19 julio, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Más noticias de sociedad

Día del Amigo: fuertes controles policiales para impedir festejos
“El matrimonio igualitario fue la puerta de entrada a reconocer la diversidad”
Rodríguez Larreta: “Hay que recuperar

las libertades cuidándonos entre todos”

El viernes 13 de marzo fue, hasta ahora, el último día de clases presenciales en el país: la pandemia impuso la escuela virtual que, con dificultades, aciertos y errores, cerró este viernes en gran parte de las provincias su primera mitad de ciclo 2020. PERFIL consultó a cuatro expertos del mundo académico para que den sus impresiones y “califiquen” qué se hizo bien, qué falta y cómo seguir adelante.

El jefe de Gabinete a cargo del Ministerio de Educación porteño, Luis Bullrich, les pone “un ocho” al proceso y al desempeño de su jurisdicción en estos meses. “La educación remota nos desafió con nuevos objetivos que todavía seguimos superando: con gran esfuerzo distribuimos computadoras a más de 7 mil familias, adaptamos para tablet y celular la plataforma digital MiEscuela, sumamos la posibilidad de realizar videoconferencias y logramos que no consuma datos móviles. Sabemos de la importancia de los docentes –públicos y privados– en ese proceso, por eso seguimos capacitándolos en forma virtual y habilitamos el 0800 de la Comunidad Educativa Conectada para atender consultas de las familias”, enumera.

Maestros aprobados. Para María Lorena Vaccher, especialista en Gestión Educativa de Udesa y directora de la Consultora Eureka, “los maestros se encontraron frente a una realidad compleja en algunos contextos promover la interacción digital de los estudiantes. Por eso, ‘fomentar la participación de los alumnos’ estuvo entre los retos más difíciles que enfrentaron durante el aprendizaje a distancia”, explica. A su vez, “algunas instituciones comenzaron a replicar lo que sucedía en la escuela. La mayoría de las veces pasa más por una cierta continuidad de lo que hacíamos en la escuela presencial a un contexto socio técnico diferente, pero lo abrupto nos llevó a que tengamos que improvisar. No hay nada de malo en eso, pero ahora ya no se puede hacer lo mismo. Muchos docentes se han reinventado”, se esperanza.

El director de Clubes TED-Ed, Ariel ‘Hache’ Merpert, dice que en este nuevo contexto “las mejores calificaciones son sin duda para los docentes: salieron con dos escarbadientes a pelear una muy difícil, e independientemente de los resultados y niveles de adaptación, todos están peleando la batalla, con las familias dentro de las casas. Hicieron esfuerzos mucho más grandes de los habituales, y merecen ser recompensados”. El experto en educación y tecnología destaca que “las primeras semanas fueron de adaptación: sin claridad en herramientas, poca preparación; entendiendo que hay niveles y realidades muy diferentes en el sistema educativo en Argentina. Pero hoy muchos otros están usando vías alternativas y estrategias pedagógicas que adaptaron muy creativamente. Como todo, los que tienen más posibilidades se pudieron ‘acomodar’ y los que no, están más perjudicados, por lo que las brechas que ya existían se profundizaron”.

Lo posible. Sin embargo, el análisis de Alejandro Artopoulos, director de Investigación y Desarrollo del CIP de la Universidad de San Andrés y parte del Observatorio Argentinos por la Educación, es contundente: “En estos meses de cuarentena, la escuela virtual fue la que pudo ser: buena voluntad de los docentes, pocas habilidades para ejercer su presencia en línea y menos apoyo de los equipos técnicos provinciales. En los colegios con más recursos, la sobreexplotación de clases ‘en vivo’ (vía plataformas como Zoom) sin criterio pedagógico las clases presenciales. El resultado: desmotivación y abulia”, sentencia. Vaccher agrega que, en esta etapa, “vale la pena preguntarnos qué es la escuela. La escuela no es el edificio, sino un tipo de vínculo con el conocimiento. Pero el edificio tiene que estar; necesitamos un espacio tiempo distinto al de casa, que tenga un umbral de entrada y salida. Tenemos muchas ganas y muchos miedos de salir”, se plantea.


Universidad

“La nueva tecnología no se va más”
Redaccion Perfil

Pablo Navarro es rector de la Universidad de Morón, y cuenta cómo en tres días transformaron todos sus cursos que eran solo presenciales, en clases a distancia y en formato digital. Y avisa que los alumnos más jóvenes obligarán a que esta oferta no se vaya ni aún cuando sí lo haga la cuarentena por el coronavirus. “La universidad ya traía alguna experiencia en la incorporación de una plataforma digital para complementar las clases presenciales. Esto nos permitía tener una plataforma digital para acompañar a los alumnos en una posibilidad de planificar año a año. En 2019 arrancamos con el primer año de todas las carreras. El alumno seguía participando de las clases y se le agregaba una plataforma digital, que era un canal más”, dice el rector.

En esa casa de estudios, se convirtieron 2.800 cursos de presenciales a en línea. “Hubo 15 días de capacitaciones a 1200 docentes, los migrantes digitales, para que ese mismo lunes ya pudiera la universidad esta modalidad de clases. Tuvimos que obligarnos a hacer de una estructura clásica de universidad, con 65 carreras presenciales y donde la educación virtual era para algunas materias y algunas carreras, un cambio mucho más veloz”, explica.

“Trabajamos en una conversión de la educación que llegó para quedarse, porque el nativo digital no vuelve para atrás. Es una nueva generación que te presiona a no volver atrás”.

Previous Post

Texas, desbordada por contagios, es uno de los peores focos en EE.UU.

Next Post

Las empresas le toman el pulso al coronavirus

Related Posts

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Next Post

Las empresas le toman el pulso al coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In