• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

“Madera de presidente”: Joe Biden, el demócrata que puede vencer a Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos

20 julio, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Corría el año 1978. Joe Biden​, el joven senador por Delaware se enfrentaba a su primera campaña de reelección. “Habíamos quedado para desayunar y en un momento de

la entrevista, Joe se inclinó hacia mí y me dijo: ‘Sam, ¿alguna vez has pensado en trabajar en la Casa Blanca?’”, rememora con teatralidad el periodista y empresario Sam Waltz, en su casa de Greenville, a cinco minutos de la mansión de Biden.

“Yo tenía 31 años y no, nunca había pensado en trabajar en la Casa Blanca. Pero Joe claramente sí. Lo que estaba haciendo en ese momento era construir un aura aspiracional a su alrededor, reclutar un grupo de gente que pudiera verlo así, como presidente. Joe ha pensado en esto desde entonces, lo ha tenido dentro de sí todos estos años”, sostiene Waltz. “No hay nada de malo en ello, así se logran las cosas”.

Han pasado 42 años y el tercer intento de Biden por llegar a la Casa Blanca está a punto cumplir una etapa crucial. En un mes, el Partido Demócrata lo proclamará candidato a las elecciones presidenciales de noviembre en una convención virtual y extraña, sin la fiesta, la emoción ni la pompa habitual, propia de unas elecciones únicas. Y Biden, que de llegar a la Casa Blanca será a los 78 años el presidente de más edad de la historia, lleva toda la vida preparándose.

Mirá también

¿Hasta dónde puede llegar la nueva "Guerra Fría" entre China y Estados Unidos?
Mirá también

¿Hasta dónde puede llegar la nueva “Guerra Fría” entre China y Estados Unidos?

Aunque ha hecho toda su carrera en Washington, la forja del candidato pasa por Delaware y la ciudad de Wilmington, de solo 70.000 habitantes, donde no es difícil toparse con alguien con una anécdota que contar sobre Biden o una foto con él en el móvil. O pasar alguno de los numerosos lugares que le han dedicado, como el Biden Welcome Center que da bienvenida al estado en la autopista I-95 y la estación de tren Joseph R. Biden Jr, un lugar clave en la construcción del mito del político como héroe de la clase obrera.

Luego está el tour Biden, más informal, que nos ofrece Waltz: “Vamos a la misma farmacia, la misma sastrería, el mismo café…”, explica mientras recorremos esos y otros lugares de la vida de Biden en Greenville, el boscoso y exclusivo barrio donde, endeudándose hasta las cejas, se compró una casa como senador. Allí sigue viviendo, en otra casa más lujosa hoy sitiada por coches del servicio secreto, junto a la aristocracia política y económica de Delaware, un diminuto estado de un millón de habitantes que prosperó al calor de la fábrica de DuPont y, luego, del sector financiero.

Mirá también

Teorías conspirativas y guerra biológica: el coronavirus reaviva sospechas sobre los laboratorios secretos
Mirá también

Teorías conspirativas y guerra biológica: el coronavirus reaviva sospechas sobre los laboratorios secretos

“Joe es alguien que no ha olvidado dónde están sus raíces”, sostiene August, de 71 años, dueño del local de desayunos Angelo Luncheonette, sin resquemor alguno porque ahora sea millonario. Biden iba a desayunar al local con sus hijos los sábados cuando estos eran adolescentes. En ese humilde escenario, hoy un templo a la nostalgia, como muchos ven hoy a Biden, grabó algunos anuncios como senador. “No creo que haya nadie más cualificado que él para sacarnos adelante”, afirma August. “Estoy sonriendo debajo de la mascarilla”, asegura al posar con el cartel de su primera campaña presidencial.

Nacido en 1942 en Scranton (Pensilvania) y descendiente de irlandeses, Joseph Robinette Biden aprendió desde pequeño lo fácil que la vida puede dar un vuelco. Cuando tenía 10 años, su familia lo perdió todo y se mudaron a Delaware, donde se crió en un ambiente obrero. Su padre encontró trabajo como vendedor de coches Chevrolet, una marca que el demócrata venera.

Despierto y ambicioso, el joven Biden se matriculó en la Universidad de Delaware y después en la de Siracusa, donde se graduó como abogado en 1968. De joven trabajó en la piscina de un barrio afroamericano de Wilmington. Era el único socorrista blanco y la experiencia, cuenta, le ayudó a ser capaz de hablar con todo tipo de personas y entender mejor los conflictos raciales. La era de la segregación ya pasó pero hoy en día es raro ver a un blanco por ahí. En el 2017, cuando estaba a punto de dejar de ser vicepresidente de EE.UU, el Ayuntamiento de Wilmington rebautizó la piscina en su honor.

Mirá también

Corrupción, desinformación y poder: un nuevo libro traza un retrato descarnado de Vladimir Putin
Mirá también

Corrupción, desinformación y poder: un nuevo libro traza un retrato descarnado de Vladimir Putin

Tras un breve paso por la política local, en 1972 el joven abogado se presentó a las elecciones al Senado por el Partido Demócrata. Cumplió los 30 años exigidos para el cargo poco antes del plazo requerido. Su momento de gloria coincidió con su gran tragedia personal. Un mes después de ser elegido, su primera mujer y su hija murieron en un accidente de tráfico cuando volvían de comprar el árbol de Navidad. Los chicos, Beau y Hunter, quedaron malheridos.

Pensó en abandonar, dejarlo todo. “Ya no quería ser senador pero al final juré el cargo al pie de las camas [del hospital] de mis hijos”. En lugar de mudarse a Washington, como la mayoría de senadores, Biden iba y volvía cada día desde Wilmington en tren para estar con ellos, como tantos padres de familias trabajadoras. Se calcula que hizo 8.000 viajes. Biden recuerda a menudo esta etapa en sus discursos. Es también parte de su mito como héroe de la clase trabajadora.

Mirá también

Donald Trump sustituye a su director de campaña a menos de cuatro meses de las elecciones
Mirá también

Donald Trump sustituye a su director de campaña a menos de cuatro meses de las elecciones

En 1987, casado en segundas nupcias con Jill, una profesora de Pensilvania y católica como él, lanzó su primera campaña para las primarias presidenciales demócratas. Él mismo decía que tenía “eso que llaman ‘madera de presidente’”, como cuenta George Parker en el libro El desmoronamiento. Pero el intento acabó mal. Biden retiró pronto su candidatura, tras descubrirse que había copiado pasajes enteros, sin citarlos, de un discurso del líder laborista británico Neil Kinnock para un artículo de la revista de la universidad. “Un error de juventud”, dijo. En 1988, Biden pasó por otra ­experiencia traumática, un aneurisma cerebral tan serio que en hospital le iban a dar la extrema unción. Sobrevivió.

Veinte años después, en el 2008, volvió a intentar llegar a la Casa Blanca. “Soy la persona más cualificada de los dos partidos para afrontar los problemas de América”, decía entonces, como ha hecho machaconamente en las primarias de este año. Su decepcionante resultado en los caucus de Iowa le llevó a retirarse. Cuando estaba preparando su campaña de reelección como senador, Barack Obama le pidió que fuera su número dos. Lo que empezó siendo un matrimonio de conveniencia derivó en una estrecha y genuina amistad entre ambos políticos.

Biden no había renunciado a su sueño de ser presidente. Pero tras la muerte de su hijo Beau, el que iba a ser su heredero político, víctima de un cáncer cerebral en el 2015, “no tuvo el estómago para enfrentarse a Hillary Clinton” y dejó pasar la oportunidad, afirma Waltz, que ha tratado a Biden y a sus hijos desde hace 45 años. “De no haber sido por la muerte de Beau [fiscal general de Delaware], hoy tendríamos un presidente Biden”. Aunque se define como demócrata de toda la vida, en el 2016 votó a Donald Trump​. No podía “tragar a Hillary”, explica.

Mirá también

Nacionalismo por obligación y compre norteamericano, el "America First" de Joe Biden
Mirá también

Nacionalismo por obligación y compre norteamericano, el “America First” de Joe Biden

El 20 de enero del 2017, tras la toma de posesión de Trump, los Biden volvieron a Wilmington en tren. Los empleados de la estación guardan con orgullo la foto que el vicepresidente se hizo con ellos. En la ceremonia participaron autoridades y representantes de los dos partidos políticos, reflejo del llamado Delaware way. Biden es el producto de esa cultura política” en la que las relaciones personales están por encima de las siglas y “conseguir cosas importa más que marcarse puntos ante las bases”, aunque hoy incluso allí vive momentos bajos, explica el profesor Dave Redlawsk, de la Universidad de Delaware. El candidato promete llevar consigo esa cultura a un Washington aún más polarizado que el que dejó hace casi cuatro años.

Todo Delaware sabía que ese viaje no iba a ser su última parada. En abril del 2019, más tarde de lo que los analistas y sus amigos anticipaban, lanzó su tercera candidatura presidencial. Apareció como favorito pero, una vez más, empezó con mal pie. Biden volvió a poner sobre la mesa su experiencia pero no entusiasmaba, no destacaba, no contactaba bien con las bases, ahora mucho más a la izquierda que él. El fuerte apoyo de la comunidad negra en Carolina del Sur evidenció las carencias de sus rivales de centro, que abandonaron justo antes del supermartes de marzo, dejándole el camino casi expedito. Bernie Sanders se retiró poco después, cuando el coronavirus ya había empezado a dominar los titulares.

Solo frente a Trump y la pandemia, Biden se ha disparado en los sondeos. “La estrategia es inteligente: dejar que Trump mismo sea el mejor argumento de Biden para el cambio. Se está presentando como un factor de estabilidad en un ambiente muy inestable, algo que creo que muchos votantes ahora mismo están buscando, afirma Redslawk. O, como dice Waltz: “¿Cómo puedes conocer a Joe, que te caiga bien y no votarle?”.

Beatriz Navarro. La Vanguardia

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Joe Biden

  • Donald Trump

  • Estados Unidos

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Irracionalismo: el virus político poderoso y letal que acecha a Alberto

Next Post

Coronavirus con cuarentena light: la apuesta a la “inmunidad de rebaño” y el as en la manga del “R pánico”

Related Posts

El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud
Internacionales

El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud

12 julio, 2025
El hijo del “Chapo” Guzmán se declaró culpable en EEUU: qué significa y qué consecuencias puede tener la histórica confesión
Internacionales

El hijo del “Chapo” Guzmán se declaró culpable en EEUU: qué significa y qué consecuencias puede tener la histórica confesión

12 julio, 2025
Francia investiga a X por posible injerencia extranjera mediante su algoritmo
Internacionales

Francia investiga a X por posible injerencia extranjera mediante su algoritmo

11 julio, 2025
Donald Trump prometió que enviará a Ucrania sistemas de defensa aérea estadounidenses
Internacionales

Donald Trump prometió que enviará a Ucrania sistemas de defensa aérea estadounidenses

11 julio, 2025
Benjamin Netanyahu aseguró que Israel aceptaría un cese al fuego permanente si Gaza es desmilitarizada
Internacionales

Benjamin Netanyahu aseguró que Israel aceptaría un cese al fuego permanente si Gaza es desmilitarizada

10 julio, 2025
Un juez bloqueó el decreto de Donald Trump que quiere poner fin a ciudadanía por nacimiento
Internacionales

Un juez bloqueó el decreto de Donald Trump que quiere poner fin a ciudadanía por nacimiento

10 julio, 2025
Next Post

Coronavirus con cuarentena light: la apuesta a la "inmunidad de rebaño" y el as en la manga del "R pánico"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In