• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El dólar blue saltó a $ 140, pese a que el mercado apuesta al acuerdo por la deuda

24 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El mercado cambiario volvió a agitarse con el repunte del dólar informal o blue, que cerró la semana tocando un nuevo récord -nominal- al cotizarse en los 140 pesos. Con poco

volumen y por las dificultades para operarlo por las restricciones a la circulación, se considera que no es un valor muy representativo. Pero la cotización está ahí, a la vista de todos.

Mirá también

En medio de la negociación de la deuda, el Banco Central renovó el swap con China de US$ 18.600 millones
Mirá también

En medio de la negociación de la deuda, el Banco Central renovó el swap con China de US$ 18.600 millones

Llama la atención el repunte cuando los analistas financieros consideran que se está muy cerca de un acuerdo entre los bonistas y el Gobierno argentino, que pondría fin a la pulseada por el canje de deuda de bonos en dólares ley extranjera.

Los distintos tipos de dólar

Pero más allá de estos matices, lo importante es hablar de las brechas cambiarias. Al cierre de esta semana, el blue se ubicó un 84% por encima del dólar minorista oficial, que rozó los 76 pesos. A su vez, la cotización del dólar que surge de comprar y vender bonos se ubicó en los 115 pesos. Este valor es 51% superior al oficial y está un 21% por debajo del blue.

Mirá también

Deuda: con el aval de Cristina Kirchner, últimos tironeos cerca del acuerdo
Mirá también

Deuda: con el aval de Cristina Kirchner, últimos tironeos cerca del acuerdo

La escalada del blue correlaciona con las mayores restricciones que impuso el Banco Central, que en los últimos días apuntaron a la parte microscópica del negocio cambiario, es decir a quienes prestaban sus cuentas para que otros aprovecharan el cupo de 200 dólares por mes.

Los bancos comerciales lanzaron, por sugerencia del Central, una serie de comunicaciones a sus clientes para que se abstuvieran de recibir transferencias de dólares de cuentas de terceros, o que si lo hacían no fueran más que una por mes.

Esto desactivó una movida -de volumen incierto- que se había puesto en marcha con la utilización de cupos de terceros, en lo que se denominó el fenómeno de los coleros digitales.

Lo realmente importante es que las brechas cambiarias incentivan cualquier tipo de “martingala” para hacer una ganancia modesta en pesos, importante en términos porcentuales.

La normativa tuvo que enfocarse, además, en quienes reciben el IFE de 10.000 pesos por mes. Fue necesario que la burocracia del Banco Central emitiera también un comunicado aclarando que estos potenciales compradores de dólares podían seguir haciéndolo (a razón de 100 dólares por mes, tomando en cuenta el tipo de cambio más el impuesto del 30%).

Lo importante, aparte del mercado oficial al que solo acceden empresas para pagar importaciones o saldar deuda, es lo que ocurre en el mercado bursátil. Allí el tipo de cambio ronda los 115 pesos. En las últimas ruedas había apuntado a la baja por un motivo concreto: muchos inversores se volcaron a vender divisa para hacerse de los pesos necesarios para enfrentar los vencimientos de los impuestos a Bienes Personales, Ganancias y renta financiera (cedular). Como esos vencimientos se postergaron dos semanas, se contrajo la venta de dólares.

El futuro del mercado cambiario pasa, sobre todo, por el arreglo de la deuda. La impresión de los analistas es que si hay arreglo se debería enfriar el blue y tal vez achicar, sobre todo, la brecha entre el dólar oficial y el MEP.

En una charla con inversores de Quinquela Inversiones, el economista Federico Furiase señaló que el valor actual del blue equivale al dólar del primer semestre de 2002 -salida de la convertibilidad- un valor considerado excesivo y que reflejaría lo que se conoce como “overshooting”. A su entender, si hay arreglo el valor del paralelo debería bajar.

Por lo opuesto, sin arreglo de la deuda, dicen en el mercado, la brecha entre el oficial y el paralelo se dispararía a niveles impensados.

La complicación adicional es que en un escenario de no arreglo, lo que ocurriría es que se demoraría todo lo posible la liquidación de divisas por parte de los exportadores, y los importadores acentuarían la tendencia a endeudarse en pesos para financiar con ese crédito la compra de dólares al oficial.

Por eso todo el mundo más que el dólar está mirando las noticias que llegan del lado de la negociación por la deuda. Una mala noticia en ese sentido sería letal. Todo el mundo está apostando al arreglo.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Los tres puntos que no “le cierran” a la defensa del jubilado que mató al ladrón en Quilmes

Next Post

En fotos: cómo deberían representarse las mujeres en los medios y campañas publicitarias

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

En fotos: cómo deberían representarse las mujeres en los medios y campañas publicitarias

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In