• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La ciencia fijó el momento exacto en que el hombre llegó a Sudamérica: un hallazgo de antropólogos argentinos

24 julio, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Cuándo pisó por primera vez un hombre el suelo de Sudamérica ? Los antropólogos tienen una “grieta científica” sobre ese punto y ahora aparece un nuevo argumento. Un equipo de expertos

de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), determinó que el ingreso de los primeros seres humanos al territorio sudamericano se realizó hace no más de 16.600 años.

Hasta el momento, la comunidad científica tenía como certeza que esa información se ubicaba en más de 20.000 años. O sea: el trabajo concluye que llegaron a esta región 1.400 años después, apenas un pestañeo para la humanidad. Pero un dato complejo para determinar.

Según explicaron los investigadores platenses, la fecha de ingreso de los primeros hombres a esta zona del planeta es uno de los temas más controvertidos en la antropología dedicada a esta parte del continente.

“Durante las últimas décadas se generó un gran volumen de nueva información arqueológica para el área, pero la mayoría de las preguntas nucleares, como las referencias a la cronología del poblamiento inicial, las rutas migratorias y las formas de dispersión de las primeras bandas de cazadores -recolectores, no tienen aún respuestas consensuadas”, dice el trabajo del equipo de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, que se publica esta semana en la reconocida revista científica Public Library of Science (PlosOne), una de las más importantes del mundo dedicada a estos temas .

La conclusión es el resultado de un proyecto que demandó varios años y estuvo dirigido por los científicos de la UNLP y el CONICET, Luciano Prates, Iván Pérez y Gustavo Politis. Sostienen que pudieron rectificar las teorías hasta ahora predominantes y plantear una fecha más certera de cuándo exactamente el hombre pisó por primera vez el suelo sudamericano.

Trabajos en el terreno del equipo de antropólogos de La Plata.

Trabajos en el terreno del equipo de antropólogos de La Plata.

Prates, doctor en Ciencias Naturales, explicó que “este trabajo busca respuestas a algunas de las preguntas en torno al poblamiento de esta región mediante el estudio de 1.600 fechados radiocarbónicos de sitios tempranos de Sudamérica”. O sea, analizaron cientos de trabajos identificados (con una fecha cierta) hallados en los principales yacimientos arqueológicos, que son lugares donde se encuentran los desechos de actividad humana del pasado. A esos materiales se les aplica una técnica conocida como Carbono 14, que permite conocer con precisión la antigüedad.

“Nosotros lo que hicimos fue recopilar los más antiguos estudios que tuvieran fechados radiocarbónicos sobre los sitios arqueológicos de Sudamérica y luego hicimos un filtrado para controlar con rigurosidad que todos estuvieran bien asociadas la actividad humana con el material que se fecha. De este modo nos aseguramos que ese material sea científicamente confiable y luego lo analizamos en conjunto para llegar a los resultados que presentamos ”, dijo Prates.

La tarea de los científicos platenses fue revisar, cotejar investigaciones anteriores. Cruzar con un programa de “mega data” toda la información publicada. Fue una tarea de entrecruzamiento y combinación de variables que los llevó a nuevas conclusiones.

“Los resultados de nuestra investigación plantean que los seres humanos pudieron ingresar en Sudamérica no antes de 16.600 años atrás, muy probablemente alrededor de los 15.500. Durante los primeros dos mil años, la población creció muy poco. Luego empezó a crecer a una tasa muy alta, hasta que se detuvo bruscamente durante más de 1.000 años, cuando se extinguió la mega fauna en Sudamérica hace unos 12.500 años”, detalló el científico.

Mirá también

El hijo del millonario Manubens Calvet, la premonición de su madre y qué hará con la herencia
Mirá también

El hijo del millonario Manubens Calvet, la premonición de su madre y qué hará con la herencia

Sobre la presencia de humanos antes de la fecha mencionada Prates fue categórico: “Este trabajo no considera (en el estado actual del conocimiento) como confiables los supuestos sitios de más de 20.000 años de antigüedad de la región de Piauí (Brasil), entre los que se encuentra el conocido sitio de Pedra Furada”. La investigación publicada esta semana descarta también otros estudios antropológicos.

“Lo mismo consideramos respecto a los estudios de antigüedades cercanas de Monte Verde 1 y Chinchihuapi (en Chile). Entendemos que los materiales y artefactos que se establecen como pruebas de que fueron fabricados por humanos, no alcanzan todavía los estándares de validación científica”.

Los expertos de la UNLP también tienen experiencia en el terreno. Uno de los integrantes del equipo, Gustavo Politis, descubrió, investigó y estudió el yacimiento conocido como “Arroyo Seco II”, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Tres Arroyos, en el sudeste de la Provincia. Es uno de los sitios más antiguos donde se registra presencia humana en Sudamérica. Se trata de un campamento de cazadores que vivió en esa región hace 14.200 años.

La revista científica Public Library of Science (PLOS) –donde publicaron esta investigación- se dedica a reproducir trabajos de investigación básica en cualquier materia relacionada con la ciencia y la medicina. Todos los artículos pasan por un proceso de revisión por pares, tanto internos como externos, y los artículos no son valorados en función de su presunta importancia, sino de su calidad técnica. PLOS ONE es, por volumen, una de las más grandes del mundo.

En el mundo científico las citas de investigaciones representa un standard de calidad. La UNLP se ubicó en el primer lugar de menciones entre los investigadores de todo el mundo, según la última edición del ranking internacional de Transparencia, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

La Plata. Corresponsalía

PS

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Ciencia

  • Carreras Universitarias

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El compromiso solidario de tres deportistas top durante la pandemia

Next Post

Coronavirus en la Argentina: reportaron 105 muertes y 5.493 contagios en las últimas 24 horas

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Coronavirus en la Argentina: reportaron 105 muertes y 5.493 contagios en las últimas 24 horas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In