• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Con el blue a $ 140, el dólar que se paga en las cuevas triplica al que recibe el campo

25 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como si fuese un transatlántico donde hay camarotes de primera y de segunda, en la Argentina hay dólares de primera y de segunda. Un ejemplo de esta deformidad lo manifestó Fernando

Marull, economista de la consultora FMyA. “Dólar soja $ 48, dólar blue $ 140”, tuiteó el viernes. El fenómeno subyacente es el siguiente: una persona que vendió dólares este viernes en una cueva obtuvo $ 135 por divisa, mientras que un productor que se presentó con una tonelada de soja en Rosario o Bahía Blanca sacó $ 48 por cada dólar. La relación es 2,8 veces.

No es ninguna novedad que el mercado informal pague más que el oficial. Llama la atención la velocidad a la que se estiró la brecha. El dólar blue para la venta a principios de año estaba en $ 78 y el viernes cerró $ 140 ($ 72 y $ 135 respectivamente para la compra). ¿Por qué alguien que genera dólares y no tiene apuros para venderlos, lo haría si ve que el tipo de cambio en otros mercados es más alto? El dólar oficial cerró el viernes a $ 75,9. El solidario a $ 99. El Bolsa MEP a $ 115 y el Bolsa CCL $ 117,5. El dólar soja a $ 48.

Se acumulan distorsiones en el mercado cambiario


Tocá para explorar los datos

PRECIO DÓLAR BLUE


SOJA


Fuente: Consultora FMyA y datos del mercado Infografía: Clarín

La brecha entre liquidar una tonelada de soja al tipo de cambio oficial y al dólar libre en los últimos seis meses más que se duplicó. “Básicamente -cuenta Marull, economista de la la consultora FMyA-, hoy un productor obtiene $ 17.131 por una tonelada de soja después de computarla al precio internacional, al tipo de cambio a $ 71 y descontándole las retenciones (33%). Esto es menos que los $ 41.020 que recibiría si esa tonelada de soja se registrara a un dólar de $ 115 en el caso del contado con liqui y 0% de retenciones. La brecha de 60%”.

Marull calculó que en noviembre ese mismo productor obtenía $ 19.023 y $ 32.622.

Las brechas cambiarias trastocan decisiones de personas, empresas y gobiernos por distintos canales. Pueden señalarse cinco consecuencias.

Primero, las expectativas de inflación aumentan. Si crece la percepción de que el dólar oficial está retrasado respecto a los otros tipos de cambio, la formación de los precios puede alterarse y complicar el acuerdo tácito que existe hoy en medio de la recesión y el coronavirus.

Segundo, el funcionamiento de la economía real se distorsiona. ¿Qué incentivo tiene un exportador a liquidar su producción con un tipo de cambio menor al libre y pagando retenciones? ¿Por qué no producir en Paraguay o Uruguay donde el dólar es libre y no hay retenciones? Esto provoca que se demoran liquidaciones y hasta incluso se afecten decisiones de inversión. Por el otro lado, los importadores pueden tener preferencia por adelantar compras.

Tercero, el Banco Central queda en el ojo de la tormenta. Lo dijo la semana pasada el economista Emmanuel Alvarez Agis: no se puede tener una política de administración para el dólar oficial y dejar al paralelo que flote libremente. Además, el mercado del dólar blue sería sólo el 20% de los dólares financieros (US$ 10 millones diarios). En la Casa Rosada, cerca del presidente Alberto Fernández, señalan que la autoridad monetaria se equivocó cuando bajó las tasas demasiado pronto en el final del verano. “Ya cometimos un error durante el kirchnerismo: tasas negativas en pesos meten más presión al dólar”.

Cuarto, el ahorrista tiene más incentivos para comprar dólares en el mercado informal ya que su inversión en pesos se vuelve más redituable.

Quinto, la conversación sobre el dólar se instala en un momento donde el Gobierno busca dar una vuelta de página con el tema de la deuda y anunciará 60 medidas.

Mientras tanto, en este trasatlántico que es la economía argentina seguirá habiendo un dólar de primera y uno de segunda. ¿Se esquivará el iceberg del tipo de cambio como recurrentemente aparece flotando en el contexto económico argentino?

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Campo

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La peor postal del coronavirus llegó a la Capital Federal: así preparan los cementerios para las masivas muertes

Next Post

Los desaparecidos de Argentina y España, protagonistas de la “Visita de las cinco” en exEsma

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Los desaparecidos de Argentina y España, protagonistas de la "Visita de las cinco" en exEsma

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In