• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Proyecto para ampliar los alcances de la tarifa social en los servicios públicos

26 julio, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por

Cledis Candelaresi

Especial para Clarín

El Gobierno decidió ampliar el alcance de la tarifa social para los servicios públicos, tanto en el número de beneficiarios como en

los montos de los beneficios. Para este cometido se dispondría de un mix de subsidios y aportes de las categorías de usuarios definidos como más pudientes. En gas, donde el proyecto oficial está más consolidado, la iniciativa tendría un costo mínimo superior a los 400 millones de dólares anuales.

El ministerio de Desarrollo Productivo ya hizo pública su decisión de mantener congeladas las tarifas energéticas hasta diciembre. Mientras, los entes reguladores comenzaron una revisión exhaustiva de los mecanismos para calcularlas y de las posibilidades de amparar a los consumidores de segmentos socioeconómicos más bajos de futuros aumentos que cree inevitable.

Un trabajo guía en esta estrategia es lo que la subsecretaría de Hidrocarburos sintetizó como “Gas Solidario”. Un programa que involucra a distintos organismos públicos (ANSeS, Turismo, Desarrollo Social, Afip, etc) y con varios ejes para ampliar el espectro de beneficiarios de iniciativas que ya existen, pero con “errores de exclusión” a subsanar.

Con ese cometido, por ejemplo, se incorporarían 1,7 millones más de hogares a los que hoy pueden comprar la garrafa con subsidio, que pasaría de $183 por envase a $232, ya que el valor comercial subiría, sin que ésto implique mayor gasto para el consumidor. Esto implica disponer de $5.200 millones de pesos adicionales que se obtendrán del fondo fiduciario creado por ley (26.020), nutrido básicamente con recursos públicos.

Mirá también

Escalan los pedidos para anular la concesión de Edesur
Mirá también

Escalan los pedidos para anular la concesión de Edesur

El plato más fuerte de ese plan que la cartera de Matías Kulfas discute con Economía es la ampliación de la tarifa social, beneficio para la categoría más baja de consumidores con probada vulnerabilidad económica. La apuesta será duplicar el universo de beneficiarios llevándolo a 2 millones, lo que obliga a encontrar una nueva vara.

La versión más osada del trabajo incluye mejorar también el valor absoluto del beneficio, actualmente a cargo del Estado, que es quien le paga a las distribuidoras. Para cubrir los $17.200 millones adicionales que serían necesarios, la subsecretaría a cargo de Juan José Carbajales evalúa “la financiación parcial a partir de un cargo a usuarios con mayor capacidad financiera”.

Eso supone una delicada definición política para fragmentar el universo de consumidores y decidir quién tiene que pagar más caro el producto para que a otros les cueste menos o nada. Desafío técnico y también legal, porque las normas actuales no habilitan subsidios cruzados.

La versión integral del programa gasífero, que contempla incluir entre los amparados a clubes de barrio y entidades de bien público, tendía un costo estimado en poco más de $32.000 millones (algo más de 430 millones de dólares al tipo de cambio oficial actual), a fin de marzo.

Este diseño básico se replicará para el resto de servicios y su costo económico puede resultar mayor luego de la pandemia, cuyas consecuencias económicas y sociales aún no es posible mensurar. En todos los casos, el supuesto básico del Gobierno para las futuras tarifas es que todos los insumos energéticos van a subir.

Más allá de su cautela para hablar en público sobre esta cuestión tan sensible, todos los funcionarios ligados a estos temas están convencidos de que no puede haber producción de petróleo, gas y electricidad sin una remuneración que aliente a los inversores.

Consideran, por ejemplo, que lo que cobran las petroleras por el gas que se destina a generar electricidad (alrededor de un tercio de los que se produce en el país) es “demasiado barato”. Ese precio surge de subastas que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) realiza para comprar centralizadamente el combustible para las usinas térmicas.

La idea es que la competencia entre productores esté guiada por precios de referencia, no sólo como techo sino como piso y ya se consensuó con las empresas que 3,5 dólares el MBTU es un precio confortable para los próximos cuatro años. Hoy apenas supera los 2 dólares.

La administración de Alberto Fernández descuenta que los precios del primer eslabón de la cadena de luz, gas y naftas seguirá estando en dólares y el desafío es cómo atenuar el pase de esos valores expresados en moneda dura a las facturas finales. De ahí la necesidad de reforzar subsidios.

Otro renglón clave de aquella cadena son las distribuidoras gasíferas, a las que el Gobierno está analizando auxiliar hasta para el pago de sueldos, sabiendo que muchas de ellas tienen una situación realmente crítica. Las compañías le hicieron saber tanto al ministerio como al Enargas que no podrán resistir un año más de tarifas pesificadas mientras tienen que lidiar con las productoras, que venden en dólares.

En el caso de la electricidad el Estado interviene de modo directo en el mercado mayorista, donde las arcas públicas afrontan directamente los aumentos en los crecientes costos de generación para que el usuario ni se entere. En gas hay otra lógica: cada actor debe lidiar con el que le antecede y el que le sigue por los precios, siempre bajo la tutela estatal.

Esta semana el ente regulador a cargo de Federico Bernal concluyó los dos primeros análisis del negocio de las distribuidoras. De esta indagatoria podría surgir la recomendación de sólo corregir los cuadros de tarifas macristas o de barajar y dar todo de nuevo.

El cualquier caso, la futura arquitectura tarifaria incluirá a un grupo de su clientela protegida de las previsibles subas, en parte a costa de otros clientes que tienen capacidad para afrontar un costo mayor.

Sólo para subvencionar a clientes de Edenor, el año pasado el Estado desembolsó el equivalente a US$500 millones. Aunque Capital Federal y el Conurbano conforman un universo siempre heterogéneo, esta distribuidora opera sobre un territorio de barrios con los más altos estándares socio económicos del país.

Apenas un ejemplo que alimenta la idea, muy discutida desde la administración kirchnerista, de distinguir a clientes pobres y ricos para poder aumentar los precios de éstos y bajar los de aquellos, contentando a las empresas del rubro y alivianando la carga fiscal. Con un déficit de más de 6 puntos del PBI previsto para este año, las subvenciones masivas cada vez son más espejismos en el desierto

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Aumento De Tarifas

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La gran ventaja de Estados Unidos sobre China

Next Post

La estrategia del Indo-Pacífico y América Latina

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

La estrategia del Indo-Pacífico y América Latina

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In