Alivio para el Banco Central: el Tesoro logró colocar deuda en pesos por $ 110.000 millones

Con una participación casi nula del sector público, el Gobierno logró hacerse de $ 110.000 millones en una licitación de deuda en pesos. Se trató de buscar fondos para enfrentar vencimientos

de este viernes, día que hay que pagar $ 86.500 millones de instrumentos en moneda local.

Mirá también
Mirá también

Deuda: Guzmán ratificó que la oferta no se modifica y crece la posibilidad de prorrogar el cierre del canje

De los $ 86.500 millones que vencen el viernes, un 75% era con el mercado y, el resto, con el sector público. Esta cuenta es importante porque marca que el Ministerio de Economía consiguió más pesos de los que debe pagar en el mercado durante esta semana y, así, recurre a una fuente de financiamiento que aliviana la presión en el Banco Central.

Es que en medio de la propagación del coronavirus, el Gobierno aumentó el gasto para contrarrestar los efectos de la cuarentena, a lo que se sumó que por la menor actividad los ingresos fiscales se achicaron.

Mirá también
Mirá también

Deuda: grandes fondos volvieron a rechazar la última oferta del Gobierno y dicen que pueden bloquear un acuerdo

El aumento del déficit fiscal, que el Gobierno estima que llegará a 8% del PBI este año (cuando se lo mira sin contabilizar los intereses de deuda), está siendo financiado principalmente a través de emisión del Banco Central. En este contexto es que las licitaciones de deuda en pesos que consiguen un financiamiento mayor a los vencimientos cobran relevancia.

En el Gobierno festejaron esta licitación. “Hay una gran liquidez en la economía que debe encauzarse hacia financiamiento del Tesoro, empresas y provincias; en pases (préstamos de corto plazo) de bancos hay $ 750.000 millones, en Fondos Comunes de Inversión de money market unos $ 550.000 millones; mucha plata ociosa devengando tasas debajo del 20% anual”, reconoció una fuente oficial, tras el dato conocido este miércoles por la tarde.

Contó que, además del vencimiento del viernes, la próxima semana hay otro, aunque menor, por unos $ 6.500 millones, que ya se paga con los pesos conseguidos en la licitación de hoy.

Mirá también
Mirá también

Canje de deuda: Martín Guzmán se tiene que hacer bilardista y asegurar el resultado

Hay otros vencimientos relevantes en agosto: el 13 vencen $ 50.000 millones, a los que se suman $ 70.000 millones el 28 y, un día antes, casi $ 10.000 millones. Es por eso que en la Secretaría de Finanzas están terminado de delinear el cronograma de licitaciones para el próximo mes: el 11 ya habría una operación, para buscar hacerse de más pesos.

Juan Ignacio Paolicchi, economista de EcoGo, calculó que en julio vencieron unos $ 110.000 millones y que el Gobierno consiguió hacerse de $ 220.000 millones. “Es una renovación significativamente alta; hasta ahora eran “conversadas”, es decir, colocadas bajo amenaza de reperfilamiento compulsivo”, recordó.

Al igual que en el Gobierno, Paolicchi identifica que hay un sobrante de pesos en la economía que no tienen a dónde ir. “El Tesoro lo que hizo fue alinear las tasas de estas letras que emite con las de mercado e incluso un poco por arriba”, identificó. Y si bien reconoció que van en línea con lo que paga un banco, no son tan elevadas cuando se la pone en perspectiva con el dólar futuro y, también, con la inflación esperada. La tasa promedio fue de 33% en las licitación.

“Si la inflación se empieza a acelerar con el levantamiento de la cuarentena, va a ser negativa la tasa (por debajo del IPC)”, razonó, pero resaltó que “lo más importante es financiar parte del déficit fiscal que deja la pandemia y financiar reduciendo las necesidades de emisión por parte del Banco Central”.

En la licitación de hoy, Finanzas recibió órdenes por $ 153.144 millones, y adjudicó $ 114.524 millones, que al llevar al valor efectivo queda en $ 109.927 millones.

Se ofrecieron cinco instrumentos: tres letras a descuento, con vencimientos al 30 de noviembre, 30 de diciembre y 29 de enero de 2021; y dos bonos: un BONCER (ajusta por inflación) a abril de 2021 y uno a tasa fija, a mayo de 2022.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version