• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 1, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La pandemia de coronavirus potencia la transformación en los medios de comunicación

1 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La pandemia del coronavirus potencia la transformación en los medios de comunicación, acelerando la incorporación de plataformas tecnológicas y ampliando el alcance de las audiencias digitales. Así es como Clarín hoy

tiene más lectores fuera de la Argentina y el catalán La Vanguardia crece hacia toda España, incorporando audiencias que no tenían previo al coronavirus.

Cómo retener esos lectores tras la pandemia fue parte del debate en el seminario de la conferencia anual SIP Connect, que se hizo en Miami y por primera vez íntegramente en forma online.

“En este panel, para hablar del futuro de los medios tenemos a un físico, a un químico y a un periodista. ¿Qué puede salir mal?”, ironizó el moderador David Torres, en relación a la formación profesional de los tres panelistas convocados por la Sociedad Interamericana de Prensa: el químico español Pepe Cerezo, director de la consultora Evoca; el ingeniero físico Javier Martínez, Chief Digital Officer de La Vanguardia, de España; y Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín.

Mirá también

Cómo los medios salen de la crisis, impactados por la pandemia de coronavirus
Mirá también

Cómo los medios salen de la crisis, impactados por la pandemia de coronavirus

Roa dijo que la pandemia “ha encontrado a los medios en medio de un proceso de transformación que ha acelerado. Hubo un desplazamiento de lectores del papel al digital y una mejora del periodismo digital. La audiencia se disparó, aunque ahora retrocede y no sabemos si volverá al nivel anterior a la pandemia”. Roa destacó “el esfuerzo y el compromiso de la redacción para enfrentar este tsunami y pasar de un día para el otro al trabajo a distancia”.“Aún es temprano para hacer una evaluación cierta de las ventajas y contras del trabajo remoto”, agregó. “La mayor incertidumbre es la situación que heredarán los medios por el hundimiento de la publicidad”.

En los últimos meses hubo un fuerte crecimiento de la audiencia internacional de Clarín, “que hoy es más grande que la audiencia en Argentina. Un 55% nos lee desde el exterior y un 45% acá”, dijo Roa. “El principal desafío sigue siendo hacer un periodismo de calidad sin renunciar a la masividad”.

Clarín alcanzó en junio más de 276.000 suscriptores, alrededor de 2 millones de usuarios registrados y 22,7 millones de lectores, según cifras de Comscore. “Otro desafío clave es convertir en suscriptores a esos lectores registrados que navegan por nuestro sitio”, sostuvo.

Mirá también

ACDE: directivos de medios reclaman un mayor compromiso del gobierno con la libertad de expresión
Mirá también

ACDE: directivos de medios reclaman un mayor compromiso del gobierno con la libertad de expresión

El responsable de políticas digitales de La Vanguardia, el diario líder en España de acuerdo con Comscore, dijo que su diario está“un paso más atrás que Clarín”, ya que recién en septiembre próximo van a arrancar con las suscripciones digitales. “Cuando nos encontremos el año que viene, me gustaría decir que alcanzamos la cantidad de suscriptores que tiene Clarín, pero nuestros planes son más acotados”, dijo Javier Martínez.

El directivo explicó que uno de los objetivos con las suscripciones digitales que van a implementar el mes que viene es la de“diversificarse y minimizar el riesgo, ya que ahora sólo 100 clientes representan el 80% de los ingresos”. Especialmente en un sector publicitario que tuvo una caída del 7% en digital y del 40% en la edición papel de La Vanguardia. Pese a ello, este año el diario logró duplicar su cantidad de lectores registrados, pasando de 600.000 en febrero a 1,2 millón en la actualidad, con una fuerte presencia de la audiencia que está fuera de Cataluña. “Uno de nuestros objetivos es retener a la audiencia que se incoporó con la lectura de la información sobre coronavirus”, dijo Martínez.

Mirá también

El futuro de los medios y las redes sociales, eje de un debate atravesado por el coronavirus
Mirá también

El futuro de los medios y las redes sociales, eje de un debate atravesado por el coronavirus

El especialista español Pepe Cerezo, director de la consultora Evoca, destacó que el coronavirus “es un punto de inflexión en los medios de comunicación”. Y sostuvo que la reconversión digital se da en el marco deuna paradoja, con incremento de audiencias y credibilidad, pero también caída en los ingresos. Eso llevó a que el diario El País lanzara la suscripción digital en mayo pasado y La Vanguardia lo tenga pautado para septiembre próximo, con un muro de pago (paywall) similar al que tienen The New York Times, Folha de Sao Paulo y Clarín.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • SIP

  • Medios De Comunicación

  • Periodismo

  • Clarín

  • Coronavirus En Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

“Desprotegidos”: Villa Tranquila sin patrullas federales, a una semana del inicio del operativo en el Conurbano

Next Post

Fernández reiteró el pedido de no hacer reuniones sociales y confirmó la continuidad del IFE

Related Posts

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?
Argentina

Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?

29 junio, 2025
El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei
Argentina

El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei

16 junio, 2025
Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana
Argentina

Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana

9 junio, 2025
El plan económico de Milei hace agua
Economia

El plan económico de Milei hace agua

8 junio, 2025
Next Post

Fernández reiteró el pedido de no hacer reuniones sociales y confirmó la continuidad del IFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In