• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 18, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Uno de los juristas que asesora a Alberto Fernández cuestionó el funcionamiento de la Corte: “Hay momentos de parálisis”

1 agosto, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En sintonía con los cuestionamientos que hizo el presidente Alberto Fernández, quien advirtió que la Corte Suprema estaba “virtualmente paralizada”, el abogado Gustavo Ferreyra, uno de

los once juristas que asesorará al mandatario en el proyecto de reforma judicial, insistió en la necesidad de repensar el rol del máximo tribunal porque, según analizó, “está funcionando mal”.

Ferreyra promueve “devolverle a la Corte Suprema su rol de realizador máximo del Derecho” y, con ese objetivo, propone la creación de “un Tribunal Supremo de Casación” que sea una “instancia intermedia” donde resolver el 90 por ciento de los casos que llegan al máximo Tribunal y que no tienen que ver con políticas de Estado, sino con “cuestiones del derecho común”.

“La idea capital es discutir abiertamente el funcionamiento de la Corte Suprema que, en la actualidad, descubre momentos de parálisis relevante. El número de miembros no es la cuestión porque no determina decisivamente la naturaleza de sus pronunciamientos, lo que se requiere es devolverle a la Corte Suprema su rol de realizador máximo del Derecho en cuestiones de Estado”, dijo el jurista en una entrevista con Télam.

Para poder cumplir con ese rol, Ferreyra propone la creación de un Tribunal Supremo de Casación en el que se descargue ese 90 por ciento de los casos que le llegan a la Corte y que son cuestiones del derecho común.

Mirá también

Marcha 1 de agosto: convocan a un banderazo en contra de la reforma judicial
Mirá también

Marcha 1 de agosto: convocan a un banderazo en contra de la reforma judicial

“Hay que repensar el funcionamiento de la Corte Suprema para legitimar democráticamente el proceso de acceso al Tribunal, el conocimiento de las causas y los momentos para dictar las sentencias”, dijo el jurista, doctor y postdoctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde, además, es catedrático de Derecho Constitucional.

Alberto Fernández cuestionó días atrás el funcionamiento de la Corte, que generó malestar en el tribunal. Desde allí dieron a conocer estadísticas que desmientes al presidente.

Para Ferreyra, “el primer diagnóstico que tenemos sobre la Corte es que actualmente no funciona como sería deseable que funcione y tenemos que pensar desde el punto de vista normativo cómo podemos mejorar su funcionamiento. Hay que pensar para eso los requisitos de admisibilidad y procedencia, es decir cómo las personas llegan a la Corte Suprema. Tal como está hoy, el procedimiento repercute en los tiempos de la Corte para dictar sentencia, lo que la convierte en un tribunal sin plazo para su trabajo, es decir para dictar sentencias”.

Mirá también

El Presidente atacó a los medios: "Es una discusión falsa la cantidad de miembros de la Corte"
Mirá también

El Presidente atacó a los medios: “Es una discusión falsa la cantidad de miembros de la Corte”

Y agregó: “Hay que repensar el funcionamiento de la Corte Suprema para legitimar democráticamente el proceso de acceso al Tribunal. Hoy la Corte recibe miles y miles de expedientes relacionados con cuestiones del derecho común, que representan entre un 80 y 90 por ciento de su tarea y que incluyen sentencia dictadas en las 23 provincias o en la ciudad de Buenos Aires, y esa no es tarea de la Corte”.

Para el jurista, “la Corte es un tribunal constitucional, guardián del derecho constitucional de la Argentina, entonces hay que quitarle ese 90 por ciento del trabajo. Así, la agilizás, la transparentás, le das mecanismos auténticos, y le permitís dedicarse específicamente a ese 10 por ciento de cuestiones que tienen que ver con asuntos de Estado. Lo que yo propongo es volver a la propuesta de Juan Bautista Alberdi, que en 1852 programó la Constitución nacional y dijo que la Corte Suprema debía ocuparse de las cuestiones del Estado”.

Sobre el Juicio por jurados, otro de los aspectos que incluye la reforma judicial  y sobre los que pone énfasis el Gobierno, Ferreyra sostuvo que “está en la Constitución desde 1853, lo único que tenemos que hacer es ponerlo en marcha y luego decidir a qué tipo de delitos alcanzará, es decir si, como en la provincia de Buenos Aires, a delitos graves, o a todos los delitos. En el Juicio por jurados estamos pensando en la justicia penal”.

Con información de Télam.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Corte Suprema De Justicia

  • Últimas Noticias

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Kicillof enfatizó que el resultado del aislamiento depende de cumplirlo, y pidió extremar recaudos

Next Post

Gran Bretaña prevé revueltas sociales contra la cuarentena y analiza movilizar al ejército

Related Posts

Elecciones en Buenos Aires 2025: cuándo son y qué se vota
Politica

Elecciones en Buenos Aires 2025: cuándo son y qué se vota

18 julio, 2025
El exabrupto de un dirigente de La Libertad Avanza sobre la dictadura: “Abrías el baúl y todavía olía a justicia”
Politica

El exabrupto de un dirigente de La Libertad Avanza sobre la dictadura: “Abrías el baúl y todavía olía a justicia”

17 julio, 2025
Después del fallo judicial, el Senado busca blindar Vialidad Nacional
Politica

Después del fallo judicial, el Senado busca blindar Vialidad Nacional

17 julio, 2025
Hartazgo ante la crueldad: trabajadores médicos, residentes, gremios y jubilados marcharon por la salud pública
Politica

Hartazgo ante la crueldad: trabajadores médicos, residentes, gremios y jubilados marcharon por la salud pública

17 julio, 2025
Fuerza Patria afina el lápiz de las listas de concejales de 135 municipios y deja para el viernes y el sábado las de legisladores
Politica

Fuerza Patria afina el lápiz de las listas de concejales de 135 municipios y deja para el viernes y el sábado las de legisladores

17 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
Next Post

Gran Bretaña prevé revueltas sociales contra la cuarentena y analiza movilizar al ejército

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In