El Gobierno aún no ha presentado una propuesta formal al Fondo Monetario Internacional para comenzar a renegociar la deuda y en Washington estiman que será un proceso complejo que llevará meses y
que el Fondo así lo prefiere porque busca un acuerdo “robusto y durable” que sea negociado “sin dogmas” y que tenga el apoyo de la sociedad argentina.
El organismo siguió muy de cerca el proceso de reestructuración de la deuda con los acreedores privados y la directora gerente, Kristalina Georgieva, calificó el arreglo como “un paso muy importante” para restaurar la estabilidad en la Argentina y volver a la senda del crecimiento.
Ahora al Gobierno debe renegociar con el Fondo, que otorgó a la Argentina, durante el gobierno de Mauricio Macri, el mayor préstamo de la historia del organismo, unos 57.000 millones de dólares, de los que se desembolsaron 44.000 millones. Después de las PASO en 2019 y las turbulencias financieras que se sucedieron luego, los pagos cesaron y el Fondo declaró la deuda argentina como “insustentable”, es decir que no se podía pagar en esa situación económica. El Gobierno, bajo el ojo del FMI, decidió avanzar primero su arreglo con los bonistas (no había vencimientos importantes con el organismo este año) para luego reestructurar con el FMI.
Ya de por sí es complicado renegociar un programa, pero en un mundo pandémico es mucho peor. No está claro cómo va a evolucionar el virus, cómo serán las restricciones de la cuarentena, cuándo será la reapertura, cuál será el real impacto real en la economía del país, sobre todo porque el gasto público se ha descontrolado. Se cree que cuando se reformule el programa, la incertidumbre todavía reinará. Por eso se estima en Washington que el Fondo será flexible para negociar, “con una tremenda apertura, sin dogmas, de una manera realista” para encontrar coincidencias con las autoridades argentinas.
El proceso comenzaría cuando el Gobierno lo solicite formalmente, algo que todavía no ha hecho. No es necesario que Argentina lance antes un plan económico “bien detallado” sino algo más general, áreas de acercamiento, aunque sí se precisarán pautas más finas cuando se termine el proceso y el plan se eleve al Directorio Ejecutivo.
Luego del inicio formal comenzarían las discusiones: en tiempos normales una misión del FMI viajaría a Buenos Aires, pero ahora se haría de forma virtual. Habría reuniones con funcionarios del Ejecutivo y del Banco Central, así como contactos con empresarios, sindicatos, organizaciones civiles, analistas para tener un panorama amplio de la situación. Luego se debería presentar al Directorio Ejecutivo un staff report, una carta de intención y las bases de un programa donde se presenten las políticas acordadas y un marco macroeconómico. Ese documento tendría mucho detalle, pero sobre todo para el primer año.
La duda es qué tipo de programa pedirá el Gobierno porque podría negociar una reforma del actual Stand by (que tiene plazos de devolución cortos) o acordar uno nuevo de Facilidades Extendidas, que tiene plazos más largos (hasta 10 años). Este préstamo, sin embargo, tiene la particularidad de que habitualmente se le exige al país una serie de reformas estructurales que el Gobierno debería estar dispuesto a aceptar.
Se estima que el SBA es mucho más difícil de pagar y que hay más chances de que Argentina proponga el de Facilidades Extendidas porque el país comenzaría a devolver recién dentro de 4 años, lo que daría tiempo para que se estabilice la economía, y porque también liberaría a la gestión de Alberto Fernández de la carga de la deuda. Respecto a las reformas estructurales que conllevaría, no hay un estándar, cada préstamo se adapta a las necesidades del país, según supo Clarín. Algunas reformas no son grandes transformaciones de la economía como por ejemplo en áreas de manejo de deuda, de impuestos, transparencia.
La nota técnica que el Fondo emitió en marzo sobre sustentabilidad de deuda ofrece algunas pistas sobre los objetivos más amplios del plan, como consolidar las finanzas públicas, ajustar el marco monetario para reducir la inflación y mantener la competitividad.
Respecto de reformas de mayor impacto, como la jubilatoria o laboral, la idea es acercarse de forma “realista”, con “una gran apertura” y con un debate público para negociar ese proceso. Tarde o temprano deben hacerse, depende de las condiciones macroeconómicas.
El Gobierno ya ha dicho que el acuerdo puede cerrarse recién el año próximo. En septiembre de 2021 hay un vencimiento de 1.800 millones de dólares de capital con el Fondo, lo que podría ser un límite. Pero también se estima que hay una barrera en mayo, cuando Argentina debe renegociar con el Club de Paris, que exige un programa con el FMI.
En Washington entienden que no hay una fecha límite para negociar. Y que el Fondo se enfoca más en la sustancia de alcanzar un acuerdo “robusto y sustentable”, que debe estar bien comunicado a la gente. Y que eso llevará tiempo.
Washington. Corresponsal
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.