• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Riesgos cambiarios, inflacionarios y, en el medio, el FMI

16 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por

Carlos Antonio Pérez

Director Coordinador de la Fundación Capital

Por qué este título, por qué esta nota? Lamentablemente, es de lo que se habla, en materia económica.

Nos condena el pasado; cuarenta años atrás yo le afirmaba a mi querido padre español que Buenos Aires estaba mejor que Madrid, inmediatamente después de mi primer viaje a España. Hoy, esa sería una discusión sin sentido alguno; es nuestra decadencia. También en la actualidad, la amenaza supera a la oportunidad, coronavirus mediante, ya que el factor exógeno nos juega en contra. Como cierre de esta introducción, las debilidades “propias” son muchas más que las fortalezas, basta con repasar la actividad económica, el empleo, la pobreza, la inflación, el déficit fiscal, la emisión monetaria y las reservas internacionales.

hora bien, ya en el presente, la Argentina enfrenta riesgo cambiario. Nuestro mercado oficial de cambios muestra un equilibrio restrictivo. Las minidevaluaciones diarias practicadas se sostienen a partir de regulaciones normativas que restringen la demanda. No hay incentivos a la oferta de dólares del sector exportador. Entre las retenciones y la brecha cambiaria es muy difícil impulsar las ventas externas. Si repasamos la evolución de nuestras reservas internacionales, observamos variación negativa, tanto de las reservas brutas, como de las reservas netas, las que descendieron desde la zona de los 15.000 a los aproximadamente 10.000 millones de dólares, en lo que va del presente año. Las ventas de dólares del Banco Central para atesoramiento personal (US$200 mensuales), pasaron desde los 100 millones mensuales durante el primer cuatrimestre de 2020 hasta los más de 600 millones en junio; y viendo las ventas del BCRA de los primeros 5 días hábiles, tanto de julio, como de agosto, es factible que estemos llegando a los 1.000 millones de dólares por mes de pérdida de reservas internacionales para atender la demanda de los US$200 por persona. La diferencia entre el superávit comercial (más de US$8.000 millones) y el superávit cambiario de caja (menos de US$6.000 millones) en el primer semestre de este año constituye otra señal de alerta. El sistema de depósitos en dólares es cada vez más seguro, aunque con cancelaciones de préstamos privados por más de US$4.000 millones en la primer mitad del año, que también deterioran el nivel de las reservas internacionales. Adicionalmente, por un lado el tipo de cambio real bilateral con Brasil se comió toda la devaluación argentina del año pasado y por otro lado la brecha cambiaria del 70% llegó para quedarse, ya que a la abultada emisión monetaria presente y futura, la acompaña una tasa de interés para los ahorristas bastante inferior a la inflación esperada.

Mirá también

Pronósticos: después de un año negro, consultoras esperan que el PBI rebote el 5,2% en 2021
Mirá también

Pronósticos: después de un año negro, consultoras esperan que el PBI rebote el 5,2% en 2021

Es evidente la presión sobre el mercado oficial de cambios, por lo que se puede esperar una variedad de medidas, con implicancias bien diferentes según las que se adopten. Y estas posibilidades, con el actual equilibrio precario del mercado oficial de cambios, aumentan la incertidumbre económica.

Lo que se viene: el FMI y el riesgo inflacionario

Con la reestructuración de la deuda pública, el lustro 2020-24 queda despejado de vencimientos de nuestro endeudamiento público con los tenedores privados. Este arreglo es más lo que evita que lo que genera, puesto que es condición necesaria, mas no suficiente, para alcanzar la estabilidad con crecimiento económico. Evita por cierto el agravamiento de la mega recesión que padecemos este año. Y no produce por si solo, ni reactivación económica, ni oferta generosa de dólares, de los exportadores argentinos.

Mirá también

Martín Guzmán: "En 2021 habrá un rol central del Estado para la recuperación económica"
Mirá también

Martín Guzmán: “En 2021 habrá un rol central del Estado para la recuperación económica”

Otra condición necesaria para que nuestra economía avance, es el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Más allá del tipo de arreglo que se alcance ( de plazo más reducido ó con una vigencia más prolongada), es crucial que la Argentina pueda discutir con el FMI nuestro programa económico, y no que termine adoptando uno “standard” del propio FMI. Una excelente oportunidad, para alcanzar la tan ansiada estabilidad con crecimiento económico, se presentará en breve con el Presupuesto Nacional del Año 2021, a ser presentado en 30 días.

Este Presupuesto 2021 (con proyecciones plurianuales), puede ser un importante complemento, muy útil para las metas que seguramente tendría un Acuerdo con el FMI. Y más aún, si fuese aprobado por una mayoría parlamentaria que busque y alcance consensos entre el oficialismo y la oposición, de forma tal que se constituya en una verdadera política de estado, que logre prescindir de las urgencias electorales. Pero, si el Proyecto del Presupuesto Nacional volviese a ser un mero trámite parlamentario, ahí si será muy relevante, no solo el contenido, sino también los tiempos de la negociación con el FMI. El hecho que los considerables vencimientos (US$20.000 millones anuales), recién operan en el año 2022, plantean la posibilidad que el Acuerdo con el FMI se alcance en el comienzo del próximo año, ó más cerca del cierre del año 2021. A favor de llegar a un Acuerdo rápido con el FMI, juega que es mejor negociar en tiempos de coronavirus y que también es bueno tener lo más alejado posible el Acuerdo de las elecciones de medio término. En contra de alcanzar un pronto arreglo con el FMI, tenemos el antecedente de “demora” que sí caracterizó a la reestructuración de nuestra deuda pública externa. Y convengamos, que con tan solo un Presupuesto “formal” y con una negociación demorada con el FMI, aumenta la incertidumbre económica y el simple paso del tiempo podría llegar a producir que, así como este es el año de la recesión, el próximo termine siendo el año de la inflación.

Sin duda, que el 2021 tendrá presiones inflacionarias. Gracias a Dios, no deberíamos tener la mega recesión actual, que hoy contiene la suba de precios. Aportarán a la mayor inflación de 2021, la actualización de varios precios (las tarifas, los precios cuidados y los máximos) y también una posible recuperación del salario real, paritarias mediante. Por lo que resulta necesario el ejercicio, tanto de una política fiscal, como de una política monetaria, sumamente prudentes. Por un lado la política fiscal tendría que procurar una reducción notable del déficit fiscal primario de casi 8% del PBI, proyectado para el presente año. Y aún pudiendo reducir al 4% el déficit de 2021, sería de alto riesgo dejarle todo el trabajo del financiamiento al BCRA, quien ya tiene más de la mitad de sus activos en financiamiento al sector público, con pasivos monetarios de casi 5 billones (españoles) de pesos y con tan solo reservas internacionales netas por aproximadamente 10.000 millones de dólares. No sería prudente la colocación de títulos públicos en el sistema financiero, ya que podría disparar una peligrosa disminución de la demanda de dinero que ha mejorado este año, aunque por crecimiento de los depósitos transaccionales. Lo recomendable sería que el reparto del esfuerzo por financiar al sector público fuese mitad y mitad, por un lado el BCRA con una efectiva política de regulación monetaria y por otro lado el Tesoro Nacional, desarrollando un mercado voluntario de deuda doméstica.

Concluyendo, tanto los riesgos cambiario e inflacionario, como la relación con el FMI, tendrían que ser mitigados y manejados, para evitar así un nuevo descenso de la economía argentina.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina

  • Emergencia Económica

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Día del Niño: el año en que chicos y chicas crecieron de golpe por el coronavirus y la cuarentena

Next Post

Directoras técnicas, un bien escaso

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Directoras técnicas, un bien escaso

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In