
Bolivia superó este domingo la barrera de los 100.000 casos confirmados de coronavirus, con más de 4.000 muertos.
El reporte diario del Ministerio de Salud boliviano reflejó
1.198 contagios en este jornada, lo que eleva a 100.344 los positivos desde que se confirmaron los primeros casos en marzo pasado, importados de Europa.
Los fallecidos por el nuevo coronavirus son 4.058 en el país, 55 en esta jornada, con 36.491 casos de enfermos que superaron la enfermedad, de acuerdo a los datos del Ministerio.
El país sudamericano llegó a superar en julio los 2.000 contagios confirmados en un día y a comienzos de agosto hubo 92 fallecidos en una sola jornada.
Sin embargo, las autoridades sanitarias esperan que el pico de la enfermedad llegue en septiembre.
Jeanine Añez, presidenta interina de Bolivia, uno de los países más afectados por el coronavirus. Foto AP
“A fin de mes vamos a llegar a los 130.000 casos y hasta 150.000 en las dos primeras semanas de septiembre”, declaró René Sahonero, asesor del Ministerio de Salud a la red de medios estatales.
“Esperamos que en la primera o segunda semana de septiembre podamos alcanzar los topes máximos”, agregó el funcionario.
“Es muy probable que comience a darse un caso explosivo porque hemos visto en los últimos 10 días que la gente no se ha comportado como debería. Esperamos que la suma de contagios no nos lleve a situaciones críticas”, advirtió Sahonero.
El experto estima que en zonas del departamento de La Paz se registrarán variaciones significativas al alza en las próximas semanas.
Un oficial de policía y un trabajador de la salud trasladan a un muerto por coronavirus en la morgue, en Bolivia. Foto Reuters
Con cerca a 26.000 contagios, La Paz presenta la segunda cifra más alta de casos de Covid-19, después de Santa Cruz (38.416) y, en lo que va de agosto, registró los mayores incrementos respecto a los restantes ocho departamentos de Bolivia.
El país figura en distintos estudios como uno de los más afectados por la pandemia comparado con su población, de cerca once millones y medio de habitantes.
Un informe de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos sitúa al país entre los veinte de todo el mundo con mayor incidencia de las enfermedad, el séptimo más afectado en cuanto a fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un porcentaje del 35,26 por ciento, y también en cuanto decesos en proporción a los casos confirmados, con un 4 por ciento.
El Gobierno interino de Bolivia declaró en marzo estado de emergencia sanitaria, con una cuarentena que desde entonces se fue ampliando por fases, en función a un mapa de riesgo de la enfermedad por regiones y municipios.
El país presenta saturación en centros de salud, con casos de enfermos con síntomas de COVID-19 que fallecieron incluso en la calle mientras buscaban atención, y en cementerios, con fosas en tierra habilitadas de urgencia, ante el aumento de pacientes y de fallecidos debido a la pandemia.
Con información de EFE y AFP
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.





