• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Para Domenech, al sector de la carne aviar le falta “una masa crítica” de empresas exportadoras

23 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Roberto Domenech es el titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas

Roberto Domenech es el titular del Centro de Empresas

Procesadoras Avcolas

El presidente de la Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, sostuvo hoy la necesidad de construir una “masa crítica” de empresas exportadoras en el sector para aumentar las ventas externas y lo consideró como un “camino inevitable” para la actividad.

Asimismo, en una entrevista con Télam, Domenech remarcó que durante los primeros meses de la cuarentena el consumo de pollo subió hasta los 50 kilos por habitante al año y repasó los inconvenientes que tuvo el sector respecto al mercado internacional.

Télam: ¿Cómo atraviesa el sector la pandemia?

Roberto Domenech: La pandemia la hemos atravesado con subidas y bajadas, con dificultades y oportunidades. Cuando arrancó la cuarentena tuvimos durante 30 días una demanda excepcional de pollos, porque la gente pensó que se iba atener que quedar en la casa y no iba a poder salir a comprar, con lo cual el segundo mes de cuarentena fue una lágrima poder vender, porque la gente empezó a consumir lo stockeado. Así como el precio tuvo una reacción favorable, después fue desfavorable en forma importante. Además, entre mayo y junio comenzaron inconvenientes con la exportación porque China no bajaba los contenedores. Había mucho contenedor en el mar o en puertos previos a China. Más allá de los problemas que nos generaba a nosotros, empezaron a generarse otros problemas, como la baja de los precios internacionales, de la demanda y, por otro lado, no teníamos contenedores ni siquiera para preparar la mercadería. Eso hizo también que llenáramos las cámaras y aumentáramos la oferta en el mercado interno, que llegó a situarse en un consumo de kilos a 50 kilos por persona al año. Para llegar a 50 kilos involuntariamente tuvimos que subsidiar el precio, porque bajándolo el consumo crece y creció un 10%. Por eso, desde el consumo estuvo bien, pero desde la exportación teníamos calculadas unas 25.000 toneladas por mes y hoy estamos en 19.000 o 21.000 toneladas.

T: Más allá del crecimiento en el consumo por el contexto, el pollo viene ganando lugar en la participación del consumo de carnes, ¿Ven un horizonte de crecimiento en la participación en un escenario de pospandemia?

RD: Hay que traer como un hecho sumamente positivo a la Mesa de las Carnes. Ésta ha situado a la carnes bovinas, porcinas, ovinas y de aves en un contexto de carne complementarias y no alternativas. Nos ha sacado de la confrontación y nos ha puesto en el terreno de que el mercado de carnes es Argentina y el mundo. Cualquier crecimiento se va a dar a expensas de la otra carne, porque estamos en un techo de consumo de 120 kilos por habitante, que no lo tiene ningún país en el mundo. De esos 120 kilos, 50 kilos son de carne bovina, 50 de pollo, 17 de porcino y 2 o 3 kilos por ovina, a lo que hay que sumar el pescado. Es importante que el consumidor haya diversificado la dieta. Desde que la carne bovina tomó precio internacional ha permitido que a las demás carnes, de alguna manera, nos sacara el pie de encima que involuntariamente tenia puesto y nos ha permitido crecer y el consumidor tomó la decisión. Ahora, ¿va a crecer el consumo de la carne de pollo? Si las exportaciones funcionan bien de la carne bovina, y sí, va a crecer. Se va compensado una carne con otra, pero el argentino sigue en su consumo de 120 kilos de carnes.

T: ¿Qué se necesita para que las exportaciones de pollo crezcan en mayor proporción, como sucede con la exportación de carne vacuna o de cerdos?

RD: En primer lugar, la carne bovina tiene su historia, de muchos años. Tiene nombre en el mundo. Cuando vamos afuera, nosotros vamos con un cartel que dice ‘pollo, la otra gran carne argentina’. Lo que está haciendo la carne vacuna es volver a sus máximos históricos. Uno de los problemas que tenemos en el sector es que nos falta masa crítica de exportación. Tenemos una exportación importante, pero la empresa que mas exporta vende el 42% del total. Después tenemos 5 empresas más que representan un 22%. El grueso de la exportación se concentra en 10 empresas. En Capia hay 38 empresas y 26 están habilitadas para exportar, pero no todas están en la exportación y tienen todo para hacerlo.

T: ¿Y por qué pasa esto?

RD: Desde la cámara trabajamos, buscamos, se van desarrollando, van creciendo, pero es un poco como que la exportación para ellos es una alternativa. No es fácil exportar en este país. También ocurre que la carne bovina tiene un valor desde US$ 4.000 a US$ 12.000 por tonelada, en el cerdo es de US$ 2.800 a US$ 3.800 y en el pollo es de US$ 1.500. Cuando hablás de este tipo de cosas, todo se hace un poco mas lejos, difícil. No tenés prefinanciación y te vas manteniendo más en el mercado interno. Aquellos que están habilitados a exportar van manteniendo algunos clientes, muy poco representativos, el 1% o 2% de las exportaciones en total, porque se apoyan en que el que exporta el 30%, 20% 11% van a exportar un poco más y te da un espacio en el mercado interno. Nos falta la construcción de una masa critica, pero no es fácil. Entiendo que ese es el camino inevitable.

La producción de pollo tiene una dinámica tal que cuando vos estás en estos niveles de consumo, el mercado tuyo no puede ser solo el mercado interno. La genética va mejorando todos los años. El pollo, en vez de ganar 65 gramos por día hoy gana 68. Entonces tenés 3 gramos más por 870 millones de cabezas que faenamos en el año. Todo eso, si tenés solo el mercado interno, el crecimiento del consumo no lo absorbe. Entramos en sobreoferta solos. Es una cuestión de tiempo la salida masiva de las empresas.

Previous Post

“Queremos arrancar desde Argentina con la transformación de la materia prima”, dice titular de CEPA

Next Post

El macrismo cruzó a Alberto Fernández por comparar los efectos del coronavirus con el gobierno anterior: “No es momento para chicanas”

Related Posts

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
Next Post

El macrismo cruzó a Alberto Fernández por comparar los efectos del coronavirus con el gobierno anterior: "No es momento para chicanas"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In