• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, mayo 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Para economistas vienen más restricciones con el dólar ahorro

25 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los dólares son escasos. O al menos en un mercado en el que desde la oferta aparecen pocos actores y que desde la demanda los pedidos no cesan. La intención

oficial es que haya divisas para que los sectores que necesiten importar, en pos de la ansiada reactivación, puedan hacerlo.

Niegan cambios en el dólar ahorro, la posibilidad de comprar US$ 200 mensuales, y confían que tras el canje de deuda y también la presentación del proyecto de Presupuesto 2021 se moderará la presión en el mercado de cambios.

Pero los analistas no ven una solución fácil: razonan que desde la oferta es difícil que aparezcan más exportadores o que se pueda tomar nueva deuda, por lo que los cambios deberían darse vía mayores restricciones o una suba del dólar, aunque también podría haber cambios en la tasa de interés que sacarían presión.

Lorena Giorgio, de Econviews, dijo que lo ideal sería generar confianza y alternativas de ahorro en la propia moneda, algo que en el caso de la Argentina aún parece lejano. “Hasta ahora, se intentó contener la demanda de dólares ajustando cantidades, es decir, limitando la cantidad que pueden comprar los ahorristas, y poniendo trabas en el caso de los importadores. Pero el margen para seguir ajustando por esta vía ya es muy pequeño, y su mayor consecuencia sería la de seguir ampliando la brecha cambiaria”, razonó.

Es por eso que cree que tal vez sea momento de empezar a ajustar algo vía precio. “Si se miran episodios anteriores, sólo una devaluación del tipo de cambio oficial pudo achicarla, y no una baja del dólar paralelo”, añadió. De hecho señaló que Econviews esperan “un evento cambiario en el corto plazo”, aunque es difícil de pronosticar el “timing” en el que se dará.

Para Federico Furiase, de EcoGo, sería clave dar una señal fiscal creíble en marco de una negociación con el FMI. Y resaltó un aspecto poco conocido hasta ahora: que el Banco Central tiene en cartera bonos por unos US$ 13.500 millones que entran al canje de deuda entonces, tras la reestructuración, la autoridad monetaria podría venderlos para descomprimir la brecha cambiaria (y, a su vez, sacar pesos del mercado).

“Otra posibilidad podría ser si los bonos en dólares suben post canje (baja el riesgo país ) y descomprime la brecha por esa vía, el BCRA podría vender parte de los bonos contra dólares para recomponer reservas netas sin expandir la base monetaria”, agregó.

También evalúa la posibilidad de que se suban las tasas de interés, en particular las que se ofrecen en las licitaciones de deuda en pesos que hace la Secretaría de Finanzas, o que se emita títulos atados al dólar. “Pero la principal señal tiene que ser la fiscal”, recalcó.

En una línea similar, la economista jefa de LCG, Melisa Sala, mencionó que existen pocas alternativas. “Solo habrá más dólares si se exporta más o si hay endeudamiento; ninguna de las dos están disponibles en este contexto”. Es por eso que cree que quizá con la tasa de interés ayude, aunque duda de su efectividad dado el cepo en el mercado de cambios.

Matias Rajnerman, de Ecolatina, descartó también la posibilidad de más exportaciones o colocaciones de deuda en el corto plazo. “Para bajar el apetito dolarizador, habría que reducir la incertidumbre, cosa que no es probable en el futuro inmediato (aún con el tema deuda cerrado), o mejorar el rendimiento de las colocaciones en pesos, o sea, subir la tasa de interés”, mencionó. “De lo contrario, tendrá que endurecer el cepo o acelerar el ritmo de devaluación, con todo el impacto negativo que tiene esto en materia de actividad e inflación”, pronosticó.

La compra de dólares para ahorro viene rompiendo récords desde junio, tanto en cantidad de compradores como en monto. Por ahora, para evitar un salto cambiario que acelere la inflación y agrave el impacto regresivo y recesivo de la pandemia, el Banco Central vendió más de US$ 1.200 millones de reservas entre julio y la primera mitad de agosto, consignaron desde Ecolatina.

¿El resultado? Aún con superávit comercial, las reservas netas están hoy por debajo de US$ 10.000 millones, “un nivel crítico que podría dar lugar a nuevos ajustes en el mercado cambiario”.

Mirá también

En el comienzo de la semana se destacó la gran cantidad de negocios por maíz, trigo y soja
Mirá también

En el comienzo de la semana se destacó la gran cantidad de negocios por maíz, trigo y soja

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Cepo Cambiario

  • Banco Central De La República Argentina

  • Pandemia

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La pandemia de coronavirus pega con más fuerza: informan 382 muertes y 8.713 casos en las últimas 24 horas

Next Post

Argentina atravesó su peor día de la pandemia, con 382 fallecidos en 24 horas

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Argentina atravesó su peor día de la pandemia, con 382 fallecidos en 24 horas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In