• Reporte 24
  • Fundeco
martes, octubre 21, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Furor por el dólar ahorro: 3,9 millones de personas se compraron US$ 740 millones

28 agosto, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Durante julio, 3,9 millones de personas compraron hasta los 200 dólares permitidos por un total neto de U$S 740 millones y otros U$S 136 millones por gastos en el exterior con

tarjetas y otros. “Este nivel representó un incremento de 20% con respecto a la cantidad de personas que compraron en el mes previo”, de acuerdo a la “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” del Banco Central.

La demanda del dólar ahorro está entre las principales preocupaciones del Gobierno, por el impacto sobre las reservas del Banco Central. De hecho hace dos semanas el propio Presidente Alberto Fernández consideró un problema las compras del “chiquitaje”. Y se llegó a rumorear que se podrían suspender o reducir drásticamente la cantidad de dólares que podrían comprar las personas.

Las ventas de agosto se conocerán recién dentro de un mes. Pero la semana que viene, cuando la AFIP informe la recaudación, se sabrá cuánto ingresó al fisco en agosto por el impuesto PAIS, que se aplica por cada compra de dólar o consumo con tarjeta. 

Es que en junio habían comprado 3.300.000 personas por U$S 618 millones y unos USD 110 millones por viajes y otros gastos con tarjetas, en contraste con mayo que sumaron 2.400.000, en abril 1.200.000, en marzo 435.000. Así, en tan solo 4 meses, el número de compradores de los 200 dólares permitidos se multiplicó por 9.

Los 876 millones de dólares adquiridos en julio por atesoramiento y viajes representaron el 82% de los ingresos netos por US$ 1.057 millones del superávit comercial de bienes “explicados por cobros de exportaciones de bienes por US$ 4.524 millones y pagos de importaciones de bienes por US$ 3.467 millones.

Del sector exportador,” el principal sector en términos de ventas netas históricas, “Oleaginosas y Cereales”, registró ingresos netos por USD 1.976 millones, con una reducción de 17% respecto a los registrados en el mismo período de 2019.”. Y el Informe aclara que “este nivel de ingresos está en línea con las exportaciones de bienes estimadas para el sector (USD 2.400 millones, con una disminución del 11% en términos interanuales), lo que implicaría dos meses consecutivos donde el sector detuvo la cancelación de deuda por anticipos y prefinanciaciones de exportaciones contraída en períodos anteriores, que se venían observando en los primeros meses del año.

Por su parte, los cobros de exportaciones de bienes del resto de los sectores totalizaron USD 2.075 millones, en línea con el promedio de liquidaciones de los tres meses previos. 

El Informe aclara que “la comercialización interna de soja de julio estuvo un 32% por debajo de lo observado en el mismo mes de la campaña previa. Mientras que el maíz, con un avance de cosecha casi finalizado, presentó un nivel de comercialización similar al de la campaña previa. Asimismo, se debe tener en cuenta lo vendido de estos productos por anticipado en los meses de noviembre y diciembre de 2019, dado que tanto el maíz como la soja llevaban acumulados al cierre de julio, similares niveles de compras internas que la campaña anterior.

Esta avidez de dólares se complementó con las compras netas en el mes por US$ 194 millones que realizaron los “Inversores institucionales”, como aseguradoras y fondos de inversión.

Por su parte, “los movimientos de deuda financiera resultaron en pagos netos por US$492 millones en julio. Este total se explicó por cancelaciones netas de deuda local por USD 389 millones, y de títulos de deuda y deuda financiera del exterior por US$ 102 millones”, dice el Informe del BCRA.

A su vez “la cuenta financiera del “Sector Privado No Financiero” tuvo un déficit de USD 1.225 millones, como consecuencia de las cancelaciones netas de deuda financiera y la formación de activos externos”. En tanto, “Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Gobierno General y BCRA” resultaron en un déficit de USD 78 millones, explicado principalmente por las cancelaciones netas de deudas financieras con organismos multilaterales de crédito y otros”.

Durante julio, las reservas internacionales del BCRA se incrementaron USD 145 millones, finalizando el mes en un nivel de USD 43.386 millones

Mirá también

Según Miguel Pesce, para tener dólares para crecer las exportaciones tendrían que dar un salto del 50%
Mirá también

Según Miguel Pesce, para tener dólares para crecer las exportaciones tendrían que dar un salto del 50%

Mirá también

El dólar cerró en calma y la Fed de Estados Unidos le dio impulso a las bolsas del mundo
Mirá también

El dólar cerró en calma y la Fed de Estados Unidos le dio impulso a las bolsas del mundo

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Banco Central De La República Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Tras el escándalo por corrupción judicial, echan al jefe de la Policía de Santa Fe

Next Post

Cibersoberanía: esclavos de algoritmos

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Cibersoberanía: esclavos de algoritmos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In