• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, mayo 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Por las guerras y el coronavirus, el opio se vuelve un bien preciado en Afganistán

30 agosto, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Muchos de los afganos que perdieron el empleo por la epidemia de coronavirus cultivan opio por necesidad de dinero, para sobrevivir este año. “Debido al coronavirus, perdí mi trabajo.

Tengo una familia de 12 personas que alimentar”, cuenta Fazily, un mecánico de la provincia de Uruzgán (centro), donde los empleos ya escasean en tiempos normales.

“No tengo otra opción más que trabajar en los campos de amapola para ganar dinero”, justifica este hombre que, como muchos afganos, usa un solo nombre.

Pese a los miles de millones de dólares gastados a lo largo de los años por la comunidad internacional para erradicar las amapolas sedantes o adormideras (de donde se extrae el opio), Afganistánsigue produciendo más del 80% del opio mundial.

Cientos de miles de puestos de trabajo dependen de ello en este país pobre y devastado por el paro después de 40 años de guerras.

Soldados afganos destruyen un campo de amapolas en la provincia afgana de Nangarhar, en abril del año pasado. Foto EFE

Soldados afganos destruyen un campo de amapolas en la provincia afgana de Nangarhar, en abril del año pasado. Foto EFE

Una situación que ha empeorado últimamente. El confinamiento y la reducción del tránsito internacional debido al coronavirus han paralizado el comercio, obligando a muchos negocios a despedir a sus empleados.

La mayoría de los obreros agrícolas afganos dependen de los empleos estacionales en la primavera y el verano, los meses de cosecha, pero la pandemia ha impedido a muchos de ellos ir al campo.

Según un informe publicado en junio por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ha habido escasez de obreros “en las provincias del oeste y del sur del país, generalmente debido al cierre de la frontera pakistaní”.

De la universidad al campo

Como las universidades y otros centros de enseñanza han cerrado, los estudiantes figuran entre las personas que han optado por ir a los campos de amapola para ganar dinero.

“Nuestro centro está cerrado, y tengo tiempo suficiente para ir a trabajar a un campo de amapola y ganar dinero”, explicó Nazir Ahmad, un estudiante de 18 años radicado en Kandahar.

“Unos 20 compañeros de clase también fueron a trabajar allí”, agregó.

Afganistán ha registrado oficialmente más de 38.000 casos de covid-19 y más de 1.400 muertes.

Afganistán produce el 80% del opio a nivel mundial. Foto AP

Afganistán produce el 80% del opio a nivel mundial. Foto AP

Sin embargo el ministerio de Salud afirmó en agosto que un tercio de la población probablemente se haya contagiado.

El confinamiento de un mes, que ha afectado sobre todo a las grandes ciudades, se ha levantado progresivamente desde principios de agosto, y varios colegios, mercados y salones de bodas han reabierto.

A pesar de muchos programas de erradicación en vigor durante años, los afganos siguen cultivando la amapola y el gobierno y los talibanes suelen beneficiarse con su venta.

La mayoría de la producción se concentra en los bastiones talibanes, en el sur, pero también se cultiva opio a lo largo de la frontera paquistaní, en el este del país.

“No había trabajo, y muchas personas, como mis familiares y aldeanos, tuvieron que recurrir al cultivo de la amapola por culpa del desempleo”, contó a la AFP Musafir, un habitante del distrito de Khogyani, en la provincia de Nangarghat.

Los talibanes se aprovechan desde hace tiempo de la amapola imponiendo un impuesto a los agricultores y a los traficantes y gestionando sus propias fábricas de droga, donde transforman el opio en morfina o heroína, que luego exportan a través de Irán y de Pakistán.

Los donantes internacionales han gastado miles de millones de dólares en combatir la producción de opio en Afganistán, intentando incentivar a los agricultores afganos a dedicarse a otros cultivos, como el azafrán. Unos esfuerzos que no siempre han dado sus frutos.

“Las medidas de erradicación forzada del opio no han funcionado en los últimos 18 años”, declaró Hayatulá Hayat, gobernador de la provincia de Kandahar (sur).

“Desgraciadamente, Kandahar se enfrenta a un aumento del cultivo de amapola este año”, agregó.

Fuente: AFP

PB

Mirá también

Coronavirus en América Latina: se altera el negocio de las drogas y podrían aumentar los cultivos ilegales
Mirá también

Coronavirus en América Latina: se altera el negocio de las drogas y podrían aumentar los cultivos ilegales

Mirá también

La misteriosa "Unidad 29155", una oscura red de espías detrás de los asesinatos de los enemigos del Kremlin
Mirá también

La misteriosa “Unidad 29155”, una oscura red de espías detrás de los asesinatos de los enemigos del Kremlin

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Afganistán

  • Pandemia

  • Irán

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Debilidad en el Gobierno, la lapicera de Cristina y una oposición presencial

Next Post

Intendentes bonaerenses advierten una expansión del coronavirus en las semanas recientes

Related Posts

Horror en México: asesinaron a un turista polaco luego de confundirlo con un secuestrador
Internacionales

Horror en México: asesinaron a un turista polaco luego de confundirlo con un secuestrador

11 mayo, 2025
EEUU anunció acuerdo comercial con China y anticipó que dará los detalles el lunes
Internacionales

EEUU anunció acuerdo comercial con China y anticipó que dará los detalles el lunes

11 mayo, 2025
El papa León XIV dió un fuerte mensaje por la paz y realizó su primer Regina Coeli: “¡Nunca más a la guerra!”
Internacionales

El papa León XIV dió un fuerte mensaje por la paz y realizó su primer Regina Coeli: “¡Nunca más a la guerra!”

11 mayo, 2025
Vladímir Putin propuso negociar la paz con Ucrania en Estambul la próxima semana
Internacionales

Vladímir Putin propuso negociar la paz con Ucrania en Estambul la próxima semana

10 mayo, 2025
El papa León XIV se reunió con cardenales y reveló por qué eligió su nombre
Internacionales

El papa León XIV se reunió con cardenales y reveló por qué eligió su nombre

10 mayo, 2025
Pakistán contraatacó con misiles distintas ciudades de India en medio de la escalada bélica
Internacionales

Pakistán contraatacó con misiles distintas ciudades de India en medio de la escalada bélica

10 mayo, 2025
Next Post

Intendentes bonaerenses advierten una expansión del coronavirus en las semanas recientes

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In