• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Cómo armaron en todo el país el nuevo satélite que la Argentina lanza en plena pandemia

31 agosto, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Dicen que para poner en órbita con éxito un satélite hay que tener todo absolutamente controlado. Para cada uno de los procedimientos hay un plan A, un plan B, un plan

C, y también un plan D. Diez horas antes del lanzamiento, los ingenieros chequean cada uno de los procesos, una y otra vez. Las comunicaciones, de las bases de control entre sí (que están alrededor del mundo) y entre ellas con el satélite, tienen que estar cien puntos (sobre cien). Con todo esto ya preparado y la gente lista (participan unos 70 profesionales propios más los que están en las estaciones contratadas en el exterior), lo único que podría llegar a detener la misión es… una pandemia.

Y eso fue precisamente lo que pasó diez días antes de la fecha del lanzamiento del SAOCOM 1B a fines de marzo de este año. Ya todo estaba listo para que el segundo satélite de la misión SAOCOM de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fuera lanzado desde la base de Cabo Cañaveral, en la Florida, Estados Unidos. Ya estaban ahí los ingenieros argentinos, ya estaban acá -en Bariloche, Córdoba y Tierra del Fuego- con todo listo para la parte más delicada de cualquier misión satelital: su lanzamiento.  Pero nadie tenía en mente una pandemia y como decía el “mentalista” Tusam: “puede fallar”.

Representantes de distintas empresas y centros de investigación que trabajaron en el diseño del SAOCOM 1B. EFE/ Conae

Representantes de distintas empresas y centros de investigación que trabajaron en el diseño del SAOCOM 1B. EFE/ Conae

Josefina Pérès es jefa del proyecto SAOCOM de la CONAE, y le cuenta a Clarín el cimbronazo que significó el avance del coronavirus y, sobre todo, las cuarentenas que empezaban a decretarse en todo el mundo. “Tuvimos que reconfigurarnos. En principio, el lanzamiento se postergó, primero para julio y después para ahora. Tuvimos que cambiar toda nuestra dinámica de trabajo, priorizando la salud de la gente (que se queden todos cerca de sus casas) y las personas de mayor riesgo, a quienes les enviamos un módem especial para la conexión”.

Poco antes, y cuando el coronavirus apenas era un título chico sobre China en la sección internacional de los diarios, un avión ruso Antonov -el más grande del mundo- llevaba a los Estados Unidos el satélite SAOCOM 1B (pesa 3 toneladas) más un container con otras 30 toneladas más de equipamiento necesario para darle soporte en su lanzamiento. Toda esa tecnología, ciento por ciento, diseñada, desarrollada y producida en el país. Toda “made in Argentina”.

En Bariloche. El avión ruso Antonov en el que viajó el satélite hacia EE.UU. Foto: Marcelo Martinez

En Bariloche. El avión ruso Antonov en el que viajó el satélite hacia EE.UU. Foto: Marcelo Martinez

“El satélite es muy federal” dice ahora Pérès. Lo dice desde Bariloche, donde trabaja en el desarrollo del equipo junto a la empresa INVAP y desde donde este domingo esperó, ansiosa, el lanzamiento. Y cuenta que para la fabricación de los SAOCOM (el 1B y el 1A que está en el espacio desde 2018) se involucraron más de 80 empresas del sector espacial e instituciones científicas de todo el país. 

El resultado es este satélite, hito a nivel mundial, entre otras cosas por usar la tecnología radar (con fuente propia y que le permite captar imágenes en cualquier momento del día, incluso cuando está nublado) y la banda de frecuencias “L”, que hasta ahora sólo usaban los japoneses y que logra penetrar en el suelo y obtener información sobre su humedad, algo que otros satélites no pueden hacer.

Ingenieros argentinos trabajando en el desarrollo del satélite Saocom 1B, en Córdoba. EFE/ Conae Argentina

Ingenieros argentinos trabajando en el desarrollo del satélite Saocom 1B, en Córdoba. EFE/ Conae Argentina

La estructura principal del SAOCOM, la electrónica de la plataforma y parte de la del radar fueron hechos por la empresa estatal de Río Negro INVAP, en Bariloche. Por ser de banda L, la antena mide 35 metros cuadrados. Sí, como un monoambiente. Es una estructura metálica, liviana, pero al mismo tiempo muy rígida, porque necesita soportar toda la electrónica (sólo la antena pesa 1.600 kilos). Ese diseño tan particular lleva la firma de la Comisión de Energía Atómica (CNEA) , que lo hizo en el Centro Atómico de la avenida Constituyentes, en Capital. Para eso tuvieron que crear un laboratorio de materiales especial.

Ingenieros argentinos trabajando en el desarrollo del satélite Saocom 1B, en Córdoba. EFE/ Conae Argentina

Ingenieros argentinos trabajando en el desarrollo del satélite Saocom 1B, en Córdoba. EFE/ Conae Argentina

Mientras todo esto pasaba en Bariloche y Buenos Aires, en Córdoba, más precisamente en Falda del Cañete -entre Carlos Paz y Alta Gracia-, la empresa VENG integró la antena e hizo todos los ensayos. Después, el laboratorio GEMA, de la Universidad Nacional de La Plata, se encargó del diseño de las mantas térmicas, ese papel dorado que llevan todos los satélites.

El cableado de los satélites también es muy especial y en el SAOCOM lleva el sello de la empresa CTI, que lo hizo en Córdoba. También de esa provincia son los desarrollos de las unidades de control de la antena (empresa DTA), mientras que las antenas de comunicaciones fueron desarrolladas por la empresa IMER en La Plata. En Tolhuin, Tierra del Fuego, en tanto, está ubicada una de las estaciones desde la que se controlará el satélite en las primeras 36 horas críticas.

Estaba todo a punto en marzo cuando se desató la pandemia, que obligó a los ingenieros de la misión SAOCOM a cambiar los planes. Había gente que todavía tenía que viajar a los Estados Unidos y no lo pudo hacer. Además, para el lanzamiento la CONAE contrata estaciones externas que siguen al satélite en las primeras horas (están en Noruega, Kenia, la Antártida, Islas Kerguelen, Perú, y los Estados Unidos) y cada uno tenía su momento de pandemia y cuarentena. Tres pasos para atrás en este juego de la oca espacial.

Pero ya está. Ahora en un mundo con cierta “nueva normalidad” la CONAE pudo finalmente poner en órbita al SAOCOM 1B. Y con él, la tecnología argentina vuelva a conquistar un paso más en su derrotero espacial.

Mirá también

SAOCOM 1B: el satélite argentino pasó con éxito todas las pruebas y el jueves será lanzado por Space X
Mirá también

SAOCOM 1B: el satélite argentino pasó con éxito todas las pruebas y el jueves será lanzado por Space X

Mirá también

SAOCOM 1B: el satélite argentino que será el primer lanzamiento extranjero de SpaceX en EE.UU. en tiempos de coronavirus
Mirá también

SAOCOM 1B: el satélite argentino que será el primer lanzamiento extranjero de SpaceX en EE.UU. en tiempos de coronavirus

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Tecnología

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Bolivia exigirá una prueba negativa de coronavirus a los pasajeros que lleguen de vuelos internacionales

Next Post

El intendente de Río Gallegos permanece internado y responde al tratamiento

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Next Post

El intendente de Río Gallegos permanece internado y responde al tratamiento

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In