La Justicia condenó este miércoles a la familia del dictador español Francisco Franco a devolver el Pazo de Meirás, la residencia de verano de la familia, al
declarar que es propiedad del Estado, informaron fuentes judiciales.
La impresionante propiedad es la joya más preciada de la herencia millonaria que dejó el General que impuso una dictadura tras ganar la guerra civil española.
La sentencia, que puede ser recurrida, concluye que el inmueble fue un regalo que se hizo en su momento al jefe del Estado español y no a Francisco Franco a título personal, por lo tanto no podía de ninguna manera formar parte de los bienes que heredó su familia.
La magistrada Marta Canales sentenció que la compraventa de 24 de mayo de 1941, con la que el dictador logró inscribir la finca a su nombre en el Registro de la Propiedad, fue una simulación, “lo que determina la nulidad de la misma”.
La Justicia falló para que la familia de Franco devuelva El Pazo de Meirás, un castillo que había sido incluido en la herencia del dictador/ EFE
El Pazo de Meirás está valuado en 800 mil euros y queda .
El Pazo de Meirás fue nombrado en 2008 como Bien de Interés Cultural, distinción que obligaba a la familia a mantenerlo abierto al público, como mínimo, cuatro días al mes, pero las vacaciones de los familiares dificultaban el horario de visitas, lo que obligó al Gobierno regional de Galicia a abrir un expediente sancionador contra la familia en 2017.
La estrategia jurídica de la Abogacía del Estado se ha centrado en demostrar la irregularidad de la compra del pazo por Francisco Franco, mientras que los herederos alegan que han poseído como dueños “hasta hoy”, de “buena fe” y “con justo título” el inmueble, en el que no se han realizado inversiones con presupuesto público.
El Pazo de Meirás estaba valorado en catorce millones de pesetas de la época, que hoy serían equivalentes a 840.827,91 euros. En los años sucesivos al testamento, Franco adquirió parcelas adyacentes al pazo valoradas en otros dos millones de pesetas
Pedímolo tanto nas rúas, e tamén nas institucións.
Hoxe fíxose xustiza: unha victoria democrática de todas
O Pazo de Meirás é do pobo!!
Cómpre lembrar esta intervención do noso deputado @antongomezreino no Congreso sobre o expolio dos Franco.
Dentro vídeo.. ✊? pic.twitter.com/LK2b93DZL2
— Galicia en Común (@EnComun_Gal) September 2, 2020
Dicha irregularidad estaría relacionada con los documentos de compra de 1941, sostenidos como auténticos por la familia, y que datan en ese año el momento en que Francisco Franco supuestamente adquirió el pazo.
Sin embargo, el inmueble ya había sido previamente vendido, en 1938, a una entidad (la Junta Pro Pazo del Caudillo) que buscaba conseguir el edificio como residencia veraniega para el dictador, y que se le donó en 1941, por lo que la Abogacía del Estado sostiene que Franco, en realidad, no pagó nada por él.
Un hombre que porta un bastón decorado con la cabeza del dictador Francisco Franco el día que su ataúd fue mudado al cementerio de El Pardo-Mingorrubio, en 2019. EFE
Esa junta compró el edificio a los herederos de la reconocida escritora gallega Emilia Pardo Bazán (1851-1921), según la última documentación salida a la luz.
Fuente: EFE
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.